Blogia
Máximo Kinast Avilés

Cultura y Arte

COMO ME ASUSTAN LOS SAQUEADORES

La Influencia Anarquista en la Literatura Chilena (1º Parte)

  

SEBASTIÁN ALLENDE 

Desde niño fui un buen lector, eso paliaba mis falencias en otras ramas del conocimiento humano. Como tal, el día de hoy, degusto con presurosidad cualquier texto de Gabriela Mistral, González Vera u Oscar Castro. Más ahora que conozco las militancias anarquistas de los últimos dos, aunque sin obviar que en Gabriela Mistral existe un espíritu pacifista, según mi juicio, de raigambre tolstoiana. (*)

Así, la influencia anarquista en nuestra literatura no es menor, mas sorprende su profundo desconocimiento. Aunque algunos literatos no hayan pasado de fugaces coqueteos con el socialismo libertario, como Víctor Domingo Silva o Carlos Mondaca, otros permanecieron sentados de por vida en la vereda anarquista, como Manuel Rojas o Mauricio Wácquez.

De igual forma, paralelo al sorprendente nexo entre creación literaria y anarquismo en Chile, es igualmente llamativo el desconocimiento de numerosos poetas que han caído, por distintos motivos, en las llanuras del olvido. Gente como Zoilo Escobar, Antonio Bórquez Solar o Manuel Magallanes Moure, son prácticamente  desconocidos para las nuevas generaciones, a pesar de la buena pluma con que contaban.

En lo que queda del escrito, realizaré un acercamiento, general, sobre el tema del anarquismo y literatura chilena de comienzos del siglo veinte, de ahí que denominé “apuntes” a este trabajo.

El Anarquismo en Chile: albor literario ácrata

Como tal, el anarquismo en Chile, comienza a emerger claramente a comienzos del siglo XX, con orgánicas de lucha, como Sociedades de Resistencia o centros culturales. Aunque, si bien el primero periódico anarquista chileno, “El Oprimido”, data de 1893, alcanzando la cifra de 8 números, estas experiencias no constituyen un asentamiento real del ideario ácrata en nuestro país. Sin soslayar el hecho de que anarquismo y socialismo marxista aún no llegaban a una clara diferenciación, y por lo visto en la prensa, los anarquistas criollos no tenían gran depuración ideológica, ni conceptual. No obstante esto, la realidad social de nuestro país por aquellos años, mucho más cruda que hoy, era el aliciente real para transformarse al socialismo, obviando la lectura de un teórico doctrinario, quizás bastaba con sentirse explotado y humillado. 

Así, la influencia libertaria no sólo se manifestó en el llamado “movimiento popular”, sino también en la esfera artística. 

Nombres como los de Carlos Pezoa Véliz, Antonio Bórquez o Alfredo Guillermo Bravo, también nutren la protesta social contra la oligarquía chilena, con las dagas de sus versos. A modo de ejemplo, tómese como muestra este pasaje del poema, inspirado en el fusilamiento de Jacinto Albornoz, “los pobres” de Bórquez Solar:    

“Entonces una santa compasión

Tuve yo por el pobre del banquillo

I pensé en las augustas redenciones

De todas esas almas de ojos ciegos

¡I vi que no era justa la justicia

Con los que crucifica la miseria!”

Por su parte, Carlos Pezoa Veliz en su poema, “Nada” alude a los personajes errabundos de los sectores postergados:

“Era un pobre diablo que siempre venía

Cerca de un gran pueblo donde yo vivía

Joven rubio flaco, sucio, mal vestido…”

Así, lentamente las vivencias de los miserables comienzan a hacerse un espacio en  la literatura chilena… vale aclarar que ese sitio siempre lo tendrán.

Ahora bien, frente la depuración estilística del género en boga -el Modernismo- la literatura anarquista chilena y latinoamericana, no se detiene mucho en cuestiones de estilo. Es más, así lo expresa la prensa criolla: “No buscamos laureles; buscamos el pan. No buscamos la engañosa sonrisa de una gloria ficticia, sino el bienestar de todos bajo la sombra de la igualdad de los hombres. Nuestra pluma será el látigo implacable que flajela vuestros vicios. Sociedad prostituida: ¡la hora llega!

No obstante aquello, pareciera existir cierta diferencia entre la prensa militante y la literatura de un Manuel Rojas u Oscar Castro, pues nadie achacaría a éstos, deficiencias estilísticas.

“Canciones Ácratas” de Policarpo Solís

El escritor –y militante comunista- Andrés Sabella Gálvez, reedita en 1963, un compilado del zapatero libertario Policarpo Solís, que este había publicado en 1904.

En esas dos series, aparecidas a comienzos del siglo XX, figuran los siguientes autores:

Ada Negri: Pobre Mujer

Manuel Ugarte: “los obreros”

Alberto Ghiraldo: “La Comuna”, “Paris” y “¡Chicago!”. 

Salvador Díaz Mirón: “El desertor”

José Santos Chocano: “Invasión militar” y “desde la cumbre”

Simon Rodríguez. “No matar”

Antonio Bórquez Solar: “Los huelguistas”.

La reedición hecha por Sabella, merece palabras especiales, pues a pesar militancia comunista, su espíritu tuvo la virtud de la amplitud.

Y además, fuera de reeditar la publicación, Sabella adhiere poemas inéditos de Eduardo de La Barra, Abel González y Ricardo Fernández Montalva, que le entregó el mismo Policarpo Solís.

Decidí incluir este acápite, dado lo desconocido de este trabajo en nuestro país.

Francisco Pezoa: Un Cantor Especial

Nacido en 1885, Pezoa, constituye quizás el poeta obrero ácrata más recordado en diversos círculos sociales. 

Oriundo del norte, su “canto a al pampa”, deviene en la voz de los obreros, mujeres y  niños muertos en la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de Diciembre de 1907:

“Canto a la pampa la tierra triste

réproba tierra de maldición

que de verdores jamás se viste

ni en lo más bello de la estación:

en donde el ave nunca gorjea

en donde nunca la flor creció

ni del arroyo que serpentea

su cristalino bullir se oyó

 

Hasta que un día como un lamento

de lo más hondo del corazón

por las callejas del campamento

vibró un acento de rebelión;

eran los ayes

de muchos pechos

de muchas iras era el clamor,

la clarinada de los derechos

del pobre pueblo trabajador

 

Benditas víctimas que bajaron

desde la pampa llenas de fe

y a su llegada lo que escucharon

voz de metralla tan sólo fue

baldón eterno para las fieras   

masacradoras sin compasión

queden manchadas con sangre obrera

como un estigma de maldición.

 

Pido venganza para el valiente

que la metralla pulverizó,

pido venganza para el doliente

huérfano y triste que allí quedó:

pido venganza por la que vino

de los obreros el pecho a abrir

pido venganza por el pampino

que allá en Iquique supo morir”.

 

Sin duda, la respuesta de la élite nacional  a las peticiones obreras impactó al sector conciente del proletariado chileno, tal vez nadie esperaría tal ensañamiento con trabajadores que cumplieron prácticamente a cabalidad aquello que ordenaron las autoridades.

Así,  la voz de Pezoa supo representar la indignación ante brutal masacre.

Vale apuntar que su colaboración en la prensa ácrata fue fecunda, dotándola de una buena pluma, en poemas como “De vuelta al mitín” o “Anarkos”, desplegó su profunda creatividad. Contando, inclusive, con talento musical, pues muchas veces sus versos se acompañaban de una guitarra. 

Sin duda alguna, la figura de Pezoa debe suscitar nuestra atención, ante lo desconocido de su obra, tal vez su anonimato se asemeje al de tantos obreros muertos en las salitreras.

La influencia de León Tolstoi

Para autores como Oscar Ortiz y Rodrigo Bugueño, el terreno artístico  nacional de comienzos del siglo pasado, estuvo marcado en el ámbito narrativo, por la influencia del ruso León Tolstoi.

De esta forma, el ideario anarcocristiano del conde Tolstoi, impregnó la literatura de autores como Augusto Dhalmar -Augusto Thompson- o Fernando Santiván-Fernando Santibáñez- y por antonomasia del grupo “Los diez”.

Así, el realismo ruso anidó fuerte en terreno nacional, es más fundándose incluso colonias tolstoianas, donde a la par de un estilo de vida vegetariano y acorde a la naturaleza, se buscaba experimentar en el ámbito de la creación artística.

En san Bernardo y bajo la concesión del alcalde  Manuel Magallanes Moure, se instala una comunidad de este tipo el año 1905, siendo sus precursores D`Halmar, Santiván y el pintor Julio Ortiz de Zárate.

Ahora bien, en un ámbito estrictamente literario, la influencia de León Tolstoi se ve plasmada claramente, según mi visión, en la primera publicación de Fernando Santiván, llamada “Palpitaciones de vida”, editada el año 1909.

Entre sus cuentos es posible entrever cierto desencanto con la urbe moderna, o en su defecto, con la vida moderna.

Al caminar por sus letras, se intuye un  profundo cuestionamiento de la existencia humana; en cuentos como “Días Grises”, “El juguete roto” o “El beso”, se vislumbra claramente lo anterior. Es más,  el propio autor define estas historias como “páginas abruptas y atormentadas”.

Y en cuanto a la valoración de Tolstoi, el cuento “El beso” pareciera ser el mejor ejemplo de aquello.

En éste, Santiván narra los recuerdos y cavilaciones del militar  Rafael Gomero Velasco, de manera muy similar a como lo hace Tolstoi en “La muerte de Iván Ilich”. Ambos personajes recuerdan sus primeros años como los más provechosos. Rafael, en sus vacaciones con su prima-amor imposible-Iván Ilich, los días de su infancia;  ambos experimentan, postrados, cierto desencanto en relación a cómo encararon la vida.

De igual manera, en un plano más social, el relato “era tan lindo”, se adentra en la vida de los conventillos, tan típicos del santiago de aquellos años.

Al igual que el “cristo ruso”, Santiván se adentra en la vida de los “humillados y ofendidos”.

En ésta, narra el encuentro de dos mujeres y su posterior conversación, en torno a la muerte del hijo de una de ellas; Desde mi posición, este cuento demuestra por qué Santiván años sería galardonado con el premio nacional de Literatura el año 1952.

Va tejiendo con prolijidad  esta historia que se vincula con los vientres amargos, aquellos que no alcanzaron a disfrutar con gozo, el fruto de sus entrañas. Mas, en un pasaje fulgura  la crítica social, una de las mujeres le pregunta a la otra:

“-y de qué murió-…

-¿de qué?... ¡de miseria!....-de miseria-prosiguió con voz ronca-falta de alimento, exceso de trabajo…angustia por el pan de cada momento…perdí la leche…”.

Por estos pasajes y muchas obras más, Fernando Santiván tiene un lugar especial, según mi juicio, en la literatura chilena.

Y ahora bien, en torno a su vinculación ideológica con Tolstoi, éste en sus “Recuerdos de Santiván”, confiesa en su “Advertencia” el alejamiento con las ideas de sus  primeros años, pero a pesar de esto, formula que vuelve a ellas al final de su vida, “por la experiencia y la meditación”.

La Generación del 20

La franja de tiempo que transcurre entre 1918 a 1925, según mi juicio, constituye un período álgido en cuanto a confrontación social se refiere. No por casualidad algunos  denominan “crisis de la sociedad oligárquica” a esta época. Por ejemplo, la creación de la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, en 1918, el asentamiento de la I.W.W. (Industrial Workers of the World) filial chilena el mismo año, constituyen elementos vitales si queremos entender no sólo el quehacer político de aquellos días, sino también la actividad artística de nuestro país.

Así, sin duda alguna, de las Pléyades literarias en la historia de la literatura chilena, la denominada “Generación del 20”, es sin duda alguna una de las más recordadas. Pues nos brindó plumas tan exquisitas e indelebles en nuestra historia, como las de José Domingo Gómez Rojas, José Santos González Vera o Marta Brunet.

José Domingo Gómez Rojas: “El Cristo de los Poetas”

Nacido en 1896, Gómez Rojas cursaba pedagogía en castellano cuando la muerte salió a recibirle tempranamente, a los 24 años de edad.

Otro integrante de esta generación, Manuel Rojas, comenta que fue Gómez Rojas quien le incentivaba para que se dedicase al oficio de escribir. Mal no le fue.

Como tal, el año 1914 Gómez Rojas publica su única obra, “Rebeldías Líricas”, desde donde emana una sensibilidad digan de rememorar, tómese como ejemplo este fragmento de “Los inmigrantes”:

“Pobres desheredado….! La fortuna

Nunca meció la miserable cuna

Donde arrullásteis vuestros sueños de oro

Y siempre vuestras frentes macilentas

Azotaron las ansias, las tormentas.

De aquella sed de conquistar tesoro.

Marcharéis al azar de los destinos

Por los ignotos, trágicos caminos

Que os señala la traidora suerte…

¿Quién sabe si al partir, aventureros

Habéis clavado del dolor aceros

Y habéis sentido el estertor de muerte?

¿Verán vuestras pupilas, qué paisajes?

Al dejar el terruño y los parientes

¿No habéis sentido acaso en vuestras fuentes

El vértigo fugaz de los mirajes?

Al imponeros voluntario exilio

¿No dejaréis atrás algún idilio

Y una mujer que por vosotros gima?

¿No dejaréis una querida hermana

Y una madre infeliz, ya triste anciana, 

Que en el amor del hijo se sublima…? 

¡Cuán lejano es el espíritu de Gómez Rojas, en comparación con el de muchos obreros chilenos que culpan al inmigrante peruano de su mal pasar el día de hoy!

De igual manera, válido es mencionar su aparición en “Selva Lírica”, “Estudio sobre los Poetas Chilenos”, realizado en 1917, con el seudónimo de Daniel Vázquez

Gozando de una excelente reputación entre quienes le conocieron, Gómez Rojas se recuerda hasta el día de hoy en nuestro país, incluso una plazoleta lleva su nombre al frente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Sin olvidar que autores como Andrés Sabella y Manuel Rojas, lo reivindicaron como una pluma descollante de su época. Es más, el segundo expresa en un plano más bien afectivo: “A pesar de que llevó una vida agitada y murió de modo dramático, los recuerdos que de él conservo son alegres y tiernos”.

José Santos González Vera: “El Chéjov del Mapocho”

Otra gran pluma de la “generación del 20”, fue, sin duda alguna, José Santos González Vera.

Nace el año 1897, en San Francisco del Monte, cerca de Melipilla.

Su vida, jamás fue cercana a al abundancia, es más conoció innumerables conventillos en las calles de Santiago.

Su primera obra, “Vidas Mínimas”, data de 1922. Para autores como Enrique Espinoza, esta es la primera en abordar abiertamente el tema del proletariado chileno.

Así, con José Santos González Vera es posible vislumbrar, según mi juicio, el entronque de la literatura social chilena y el anarquismo.

Una de las características narrativas de González Vera, fue su economía de palabras, el estilo minimalista, “Alone”, lo describe perfectamente: “A su temperamento  no le correspondía la pasión, desdeñaba el énfasis, desconocía las grandes palabras, la expresión pomposa”. 

Ahora bien, en un plano ideológico, como anarquista, González Vera fue bastante prolífico, junto a su eterno amigo Manuel Rojas, escribió en “Claridad”, “Numen” y  “Babel”, un sin fin de Crónicas y cuestionamientos sobre la realidad chilena.

Gabriela Mistral, así se expresa en torno al autor: “Uno de los chilenos más cargados de chilenidad en sus temas y, a la vez, uno de los chilenos más liberados del espíritu y de la letra locales, criollos”. Más adelante comenta: “Se premia en él algo nada popular y nada criollo; un alma inconforme, una acelerada mente crítica, un testigo de ojos muy claros respecto de la vida local”. Las palabras de “la abanderada intelectual del sandinismo”, son bastantes claras sobre el escritor de “Alhué”.

Mas, su caracterización de su querido amigo no termina ahí, ella continúa  “A la patria se le sirve de varias maneras, de todas maneras, menos con el modo adulador e infantil del chovinista….González Vera, siempre tuvo la Náusea del halagador de multitudes”.

Su escrito sobre el 21 de Mayo, atestigua lo anterior: “Este como todos los anteriores años, los patrioteros, los borrachos y los hombres entontecidos celebrarán con bestial alegría el triunfo que Chile obtuvo sobre Perú y Bolivia hace un siglo…con la conquista de las salitreras los hombres pobres de Chile ganaron para sus amos la riqueza, para sí mismos el hambre eterna y para sus hijos la esclavitud y para todas las generaciones venideras el odio asesino de los pueblos”.

González Vera, pulcro en su estilo literario, obtiene en 1950 el premio nacional de Literatura, un año antes que la poetisa de Vicuña, Gabriela Mistral.

Dato anecdótico, al igual que Gómez rojas, González Vera cuenta con una plazuela en Santiago, en Avenida Salvador con Francisco Bilbao. Al aire libre, qué mejor para este espíritu anarquista.

 

NOTA:

(*) Eso sí, aquí se me hace perentorio realizar la aclaración siguiente: en “Gabriela Mistral y el anarquismo”, postulé que en “El Sembrador” de Iquique habrían existido poemas inéditos de nuestra poetisa.

Con el paso de los días y de algunas indagaciones, comprendí con vergüenza cómo había incurrido en un error garrafal. Ambos escritos aparecen en “Desolación”.

 

Sebastián Allende: alumno-tesista de la carrera de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Santiago de Chile.

Email:

 

sebastian.allende@hotmail.com

PERU: CURSO DE RUNASIMI (QUECHUA)

Allinpunchaw:

Bienvenidos al Movimiento Indio Peruano, la presente es para invitarlos a participar en el inicio de Nivel I, de clases de Quechua- Runasimi, el lunes 16 de Agosto en el horario de 8pm. a 9.30pm.

El curso está basado en la conversación, aprenderás el quechua runasimi, como si fuera tu primera lengua.!!

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=d2aee8a71a&view=att&th=12a692f4c7f56c09&attid=0.1&disp=inline&realattid=f_gcsds4uz0&zw

La inversión es de S/.120=  que incluye el costo de enseñanza y todo el material de estudio. Nuestro local está ubicado en la Av. Arequipa 1130 Of. 103-A.

Lo invitamos a visitar nuestro blog y pagina web.

 Blog:    www.quechuamip.blogspot.com
Web:   www.mipperu.org   

PD. Estaremos atentos a su comunicación, el local se encuentra en la Av. Arequipa Cdra 11.  Llámenos al 472-0755, o al (Claro) 993 667 305. Kusi responsable de Cursos.

ANA NO, de AGUSTIN GOMEZ ARCOS

Editorial Cabaret Voltaire. Barcelona, 2009

Comentario de Javier Gimeno Perelló

Ana Paucha cierra definitivamente su casa en una aldea andaluza (almeriense tal vez) para recorrer a pie, atravesando el país de sur a norte,  los mil y tantos kilómetros que la separan de su único hijo vivo, Jesús, El Pequeño Paucha, encarcelado al finalizar la guerra por las autoridades franquistas en un presidio del norte, acusado de comunista, condenado a cadena perpetua. No corrieron la misma “suerte” sus otros dos hijos y su marido, Pedro Paucha, los otros tres hombres de su existencia, muertos en la contienda defendiendo la República española. Ana Paucha es Ana No, Ana Nadie, Ana No Persona, Ana Anulada, ninguneada por una España victoriosa que abominó de sus oponentes hasta el exilio, el encarcelamiento o el exterminio. Ana No y sus cuatro hombres fueron de los cientos de miles de seres anulados por quienes se adueñaron del país e izaron como patria propia la bandera del Nacional Catolicismo, de la España Única y de la España Eterna.

Ana No lleva como único equipaje un bizcocho que ella misma hacía en el horno de su cocina y que tanto gustaba a su hijo: un trozo de pan aderezado con almendras, aceite y azúcar. Muy despacio, camina Ana No por las vías del tren para no extraviarse y en su camino encuentra a personajes que la acompañan y la ayudan en unos casos, la maltratan en otros: una perra callejera y abandonada a su suerte, a quien Ana No siente como su igual, su compañera y amiga fiel que acabó sus días en una perrera infame, símbolo de esa España siniestra que aniquiló a tantos otros españoles tratados como perros; o un vagabundo que alegra sus días y la acompaña en su viaje infinito al encuentro con su hijo. Finalmente, la suerte no acompañará a Ana No cuando al fin pudo llegar al presidio donde el pequeño de sus hombres penaba por el delito de no ser un español como los vencedores.

 

 

La prosa de Gómez Arcos en esta novela tiene la virtud de reflejar en su estilo y en su sintaxis el ambiente crudo y cruel de esa época y de ese entorno. Una prosa que evoca continuamente la oscuridad de un país negro y gris, la miseria de sus gentes y otra miseria, miseria moral, de sus gobernantes. Prosa que nos presenta a la protagonista como la mujer desvalida que es, mujer que arrastra la honda tristeza de un país derrotado. Tristeza profunda que le ocasiona a Ana No la ausencia de sus seres más queridos y la pérdida de una vida que en sus años jóvenes fue sencilla y colmada por la felicidad que le da el amor de sus cuatro hombres, como recuerda en ocasiones mientras camina sin parar por las vías del tren en medio de la nada, entre la espesa niebla de aquella España tenebrosa.

 

«Ana no, no es una novela pesimista. Es más bien un libro de esperanza. Un libro de rebeldía y de amor, porque uno no se rebela por odio, sino por amor. A mi juicio, es una obra patética y, a la vez, optimista, ya que sin optimismo nadie podría emprender un viaje como el de Ana y llegar al final. Yo diría que Ana no encierra todo el amor en una vida de desamparo.» Agustín Gómez Arcos.

 

Ana Paucha

Pedro Paucha

José Paucha

Juan Paucha

Jesús Paucha,

            Llamado el pequeño.

No hay ojos que los lloren.

No hay memoria que guarde su huella.

No son para iglesia sus cinco santos nombres.

No nombres. Anti-nombres,

Cinco No.

Agustín Gómez Arcos, hijo de republicanos, sufrió en carne propia las venganzas del nacional franquismo y no halló mejor modo de expresión y de lucha que la literatura comprometida con esa España perdida y aquel sueño truncado. Literatura cuyo afán de compromiso social no es sinónimo, en el caso de este escritor y de esta novela, de mala literatura, de literatura de panfleto o de poética descuidada o poco elaborada. Todo lo contrario: como novelista, y muy especialmente, dramaturgo, que se consideraba, Gómez Arcos ponía especial cuidado en el correcto uso de la forma, con un lenguaje narrativo, digamos, exquisito, un vocabulario preciso, la sintaxis adecuada al contexto.

Autor de novelas como El último Cristo, por la que recibió el Premio de Narración Corta en 1953, su destino literario desembocó en el teatro, al que no sólo se dedicó como dramaturgo, sino también como actor, director y traductor, con importantes galardones. Destacan obras como Doña Frivolidad, Diálogos de la herejía, o  Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas. Como actor en Las almas muertas, de Gogol, fue premiado en el Primer Festival Nacional de Teatro Nuevo.

Pero los censores del régimen no podían dejar pasar a este autor molesto y sospechoso de ser enemigo de la Patria, de suerte que el Premio Nacional Lope de Vega, concedido en 1962 por Diálogos de la herejía, le fue inmediatamente arrebatado y prohibida la representación de la obra en todos los teatros españoles, a excepción de las versiones autorizadas por la censura. Un segundo Premio Nacional Lope de Vega, concedido cuatro años después, ocasionó la prohibición definitiva de la obra Queridos míos, incluida cualquier otra versión censurada.

Ante ese panorama de frustraciones y de constantes prohibiciones, Gómez Arcos decide exiliarse de un país carcomido por la censura de un régimen corrupto, y se marcha a Londres, primero, a París después, donde llega en junio de 1968 para vivir los rescoldos  de aquel Mayo histórico, y fascinarse por el extraordinario ambiente cultural parisino de ese tiempo de rebeldía. Como no podía ser de otro modo, se integra en el mundo literario y teatral de la ciudad y descubre su admiración, entre otros, por Jean Genet. En París, logra representar sin censura las obras prohibidas en España, por las cuales recibe importantes premios y obtiene el aplauso unánime del público francés y de la crítica. Acaso por rechazo a la lengua del país que le expulsó, o porque llegó a dominar el francés tanto como para expresar su obra en esta lengua, Gómez Arcos dejó de escribir sus obras en español desde que se exilió en París y usó el francés como vehículo de expresión artística.

La obra de Gómez Arcos, como la de tantos autores españoles que sufrieron exilio, cárcel o muerte, es ignorada en la España democrática, cuya transición de olvido no hizo nada por su recuperación y reconocimiento. Aunque entre 1991 y 1994 se hicieron pequeñas representaciones de obras suyas en teatros españoles, como Interview de Mrs. Muerta Smith, Los gatos y Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas, Gómez Arcos continúa siendo un autor injustamente olvidado y su obra teatral y novelística una gran desconocida para el público español, a pesar de haberse traducido sus novelas a catorce lenguas; ninguna, salvo Ana No, recién editada en 2009 por la editorial Cabaret Voltaire, al español.

BRASIL: 5 CONCURSO INTERNACIONAL DE MINICONTO E POESIA MULHERES EMERGENTES.

Amigos,

 

Como muita alegria venho, orgulhosamente trazer a todos, o aguardado resultado do

 

5 CONCURSO INTERNACIONAL DE MINICONTO E POESIA MULHERES EMERGENTES.

 

Realizado em comemoração aos 21 anos do mural poético Mulheres Emergentes.

 

O julgamento, onde cada um podia enviar até três trabalhos, foi feito no sistema de autor sob pseudônimo, para maior lisura.

 

Com participantes brasileiros de vários estados, argentinos, espanhóis e americanos, os jurados tiveram um árduo trabalho na seleção dos poemas e minicontos vencedores.

 

Pelas muitas notas coincidentes e outras muito próximas delas - atestando o bom nível dos concorrentes - e para mais valorizar as participações, determinou-se oferecer merecidas Menções Honrosas e Destaques.

 

Como Organizadora, e também em nome dos jurados, parabenizo aos classificados e a todos os escritores que confiaram em nosso trabalho e o enriqueceram com sua participação.

Os prêmios serão, oportunamente, enviados por correio.

Consistem em Troféus, Certificados, assinaturas anuais do Mulheres Emergentes e livros, respectivamente distribuídos de acordo com as classificações.

 

O Júri foi composto pelos escritores:

 

Clevane Pessoa Araújo – radicada em Belo Horizonte –MG- Brasil, há anos, nasceu  no Rio Grande do Norte. É também psicóloga, poeta, haicaísta, artista plástica, jornalista e incansável divulgadora das artes. Inúmeros livros publicados.

 

Luísa Coelho – portuguesa de Luanda, Angola - África. Professora universitária, escritora, poeta e incentivadora das artes. Vários livros publicados. Atual representante do Mulheres Emergentes na África e em Portugal.

 

Alberto Peyrano – Buenos Aires- Argentina - Psicólogo, psicanalista, escritor, poeta, cantor de tango, divulgador da poesia. Vários livros publicados. Futuro representante do Mulheres Emergentes na Argentina.

 

 Classificados:

 

categoria Poesia -

 

1o. lugar -

poema METAFÍSICA - Flor de Lótus

Sílvia Anspach - São Paulo - SP

Professora, Doutora em Comunicação e Semiótica (PUC-SP), Mestre em Linguística Aplicada (University of Reading,Inglaterra), Especialista em Psicologia Analítica e Psicanalista.Autora de vários livros.

 

2o. lugar -

poema DOS PÉS NO CHÃO - Radesh

Lucas Guimaraens - Belo Horizonte - MG; reside em SP, atualmente.

consultor jurídico especializado em Direito Internacional e Direitos Humanos; especialista em Filosofia pela Universidade de Paris VIII, mestrado em Direitos Humanos, Univ. de Paris X; conferencista sobre a obra do filósofo Michel Foucault e sobre Dignidade da Pessoa Humana. Participa de algumas antologias poéticas.Tem livros inéditos.

 

 

3o. lugar -

poema SOB O MANTO DA NOITE - Antonia Francisca Fênix

Julieta Pontes- vive em Belo Horizonte- MG, nasceu em S.Gonçalo do Abaeté - MG

Bailarina, trabalhou no Balé Klaus Vianna e no Balé Carlos Leite, na Tv Itacolomi. Aposentada, hoje é escritora, pianista e pintora.

 

Menção Honrosa

 

poema PROSA DE DUAS - Alkady

Kadydja Albuquerque Borba - Aracaju - Sergipe

jornalista e fotógrafa

 

poema AVANZA COMO UN REO - Emilia

Emilia Oliva - de Malpartida de Plasencia - Espanha, vive em Cáceres.

Licenciada en Filologia Românica e em Filologia Hispânica pela Universidad de

Extremadura.  Professora de idiomas e colaboradora de artigos de opinião na imprensa regional, poesia, contos e microrrelatos em diferentes revistas, e atualmente faz parte do conselho editorial da revista literária En sentido figurado.Tem vários poemários publicados.

 

poema PALIMPSESTO - Rosmarino

Sílvia Anspach – São Paulo - SP

Professora, poeta, escritora.

 

 

Destaque

 

poema PARAISO: LA ÚLTIMA NOCHE - Ojísimo.

Alicia Zavola Galván - San Antonio - Texas - USA

Dramaturga, poeta, ensaísta, tradutora, escritora.

 

poema ME SOA DENTRO - Celacanto

Partícia Avellar Zol - Belo Horizonte - MG

Coreógrafa, bailarina, diretora de espetáculos cênicos, licenciada em Ed. Física -UFMG, pós-graduada em Yôga Aplicada pela Universidade Federal do Pará.Poeta.

 

poema GATO NA JANELA - Laís

Laís de Castro - São Paulo - SP

jornalista, escritora

 

 

Categoria Miniconto:

 

1o. lugar -

SOBRE PORTAS FECHADAS - Lilly Falcão

Lia Abreu Falcão - Recife - PE

advogada, poeta

 

2o. lugar -

SER.VIL - Giltteral

Geraldo Trombin - Americana - SP

publicitário, escritor

 

3o. lugar - Empate entre:

LUX - Habeas Corpus

Lílian Maial - Rio de Janeiro - RJ

médica, escritora

 

CHUVA BRANCA - Cloé

Flávia Drummond Naves - Belo Horizonte - MG

psicóloga, psicanalista e poeta.

 

 

Menção Honrosa

 

PUERTO ALGARROBO - Joaquín Ortíz

Carlos Fradkin - Entre Ríos - Argentina

escritor, aposentado.

 

MERCADOR DE ESTRELAS - Borboleta de Neón

Marta Helena dos Reis - Contagem - MG

professora de português, poeta e escritora

 

GREGOS - Lili

Eliane Accioly Fonseca - São Paulo - SP

nasceu em Araguari- MG; psicanalista, poeta, artista plástica.Vários livros publicados.

 

AMOR DE CHOCOLATE - Plurimarias

Delba de Avelar Menezes - Ribeirão das Neves - MG

professora, jornalista, psicóloga, escritora

 

Destaque

 

TRAIÇÃO NÃO TEM PERDÃO - Marisca

Valderez Mello Cornachione - Jundiaí - SP

psicopedagoga, adovogada, escritora

 

O ANJO - Jade

Mariza Trancoso -  Belo Horizonte - MG

professora, artista plástica, escritora

 

DIBUJO - Luz de Luna

Maria Cristina Dreser - Buenos Aires - Argentina

piano, ballé clássico, escritora

 

PÉS DE GALINHA - Madame Mim

Maria Inês Marreco - Belo Horizonte - MG

professora, escritora

 

TERRA SECA FOGUEIRA ARDENTE - eNe

Neuza Ladeira - Belo Horizonte - MG

escritora, poeta, artista plástica

 

* * *    

 

BRASIL: I CONCURSO INTERNACIONAL DE LENDAS E POESIA MULHERES EMERGENTES (ME) - 2010

 

Seguindo a programação de celebração dos 21anos do mural poético ME, a poeta e editora Tânia Diniz, lança o I CONCURSO INTERNACIONAL DE LENDAS E POESIA MULHERES EMERGENTES, um desafio aos escritores, para a criação de lendas sobre qualquer tema.

 

Lenda s.f.

1. narrativa fantástica.

2. narrativa popular vista como fato histórico, mas sem comprovação.

                             (Minidicionário Houaiss da Língua Portuguesa/ Editora Objetiva, RJ, 2004, 2ª edição – revista e aumentada)

 

Uma Lenda

 

Era uma menininha de pele esverdeada e hábitos singulares.

Vagava pela floresta sempre só. Gostava de balançar-se nos cipós, subir nas árvores e implicar com os macacos.

Pendurava-se nos barrancos à beira dos rios para ver a correnteza e os peixes. Às vezes seus longos cabelos tocavam as águas.

E chorava. Chorava sempre, por tudo e por nada. Por um bichinho interessante, pela gostosa brincadeira, pela linda flor, por um arranhão no espinho, pelo por-do-sol, pela luz da lua. O verde de seus olhos boiava constante em lágrimas.

Um dia desejou ser tão bela como a vitória-régia.

Debruçou-se à beira do rio e contemplou a flor horas a fio, dias a fio. Olhava-a e esperava tornar-se como ela. E tanto chorou que acabou secando, o corpo fininho preso à margem, os dedos como raízes, os cabelos ao vento.

Então Ci, a deusa da floresta, que a tudo assistira de sua constelação, ficou com tanta pena dela que a transformou. E surgiu a Samambaia chorona.

                                                                                                           Tânia Diniz

 (in O Mágico de Nós, contos curtos, 2ª. edição 1989, BH)

 

 

Una Leyenda 

Era una chiquita de piel verdosa y hábitos singulares. Vagaba por la floresta siempre sola.

Le gustaba hamacarse en el bejuco, subir en los árboles y pelearse a los monos. Se colgaba en los despeñaderos de la orilla de los ríos para mirar la corriente y los peces. A veces su largo pelo tocaba el agua. Y lloraba siempre, por todo y por nada. Por un bicho pequeñito e interesante, por un buen juego, por la bella flor, por un arañazo en la espina, por que el sol se ponía, por la luz de la luna. El verde de sus ojos flotaba constante en lágrimas.

Un día anheló ser tan bella como la vitoria-regia*. Se inclinó sobre la orilla del río y contempló la flor por horas y horas, días y días. Y tanto lloró que su cuerpo secó como un hilo delgado preso a la orilla.

Sus dedos como raíces, sus cabellos al viento. Entonces Ci*, la diosa de la floresta, que todo vió, por ella se enterneció y la transformó. Y surgió la Samambaya llorona*.

 

1.* vitoria-regia: planta del río Amazonas, muy bella.

2.* Ci : diosa del folclore brasileño.

3.* Samambaya llorona: un tipo samambaya, planta ormanental. Sus hojas cayen como lágrimas. Se dice Samambaya que llora.

                                                                                           Tânia Diniz

(in El Mágico de Nosotros, cuentos cortos, 2ª. edição 1989, BH, Brasil)

 Regulamento

1º Concurso Internacional de Lendas e Poesia ME

 

O 1º. Concurso Internacional de Lendas e Poesia ME comemora o vigésimo primeiro (21º) ano de existência do mural poético Mulheres Emergentes, o sensual em cartaz, criado em 1989 pela poeta Tânia Diniz.

 

Regulamento:

 

Categoria Lendas:

 

1. Até 03 lendas inéditas, sob pseudônimo,

em português ou espanhol. Tema livre. Máximo de duas (2) laudas por lenda.

 

2.Enviar por anexos de e-mail e também por correios:

a. uma cópia de cada lenda, assinada com o pseudônimo.

b.dados pessoais, (nome, endereço, e.mail, telefax, profissão, RG, pequena biografia, etc), títulos dos textos inscritos, pseudônimo - em envelope menor, lacrado; lado externo, apenas pseudônimo e nome da obra.

 

3.a. Inscrições abertas de 20 de abril a 30 de junho de 2010, valendo a data do carimbo postal. Encaminhar envelopes para a Redação; R. José Viola, 88 –CEP 30411-370, Belo Horizonte, MG, Brasil. Telefax (31) 33 32 21 11; e.mail: concursodelendasME@gmail.com

b. Taxa de inscrição de R$20,00 para o Brasil ou 10euros ou 10dólares, para o exterior.Aceita-se mais de uma inscrição por autor desde que com outro pseudônimo e outra taxa de inscrição .

 

4. A premiação constará de três (3) primeiros lugares que terão a publicação em Edição Especial do mural ME junto aos cinco finalistas classificados e um prêmio surpresa ao 1º colocado.

5.A Comissão Julgadora será composta de 03 membros altamente qualificados e suas decisões são definitivas e irrecorríveis.

6. Os originais não serão devolvidos. A inscrição vale pela aceitação de todos os itens deste regulamento e cessão de direitos para eventual publicação.

7. O resultado será anunciado em agosto de 2010, mês do folclore, no Brasil.

 

Categoria Poesia:

 

1. Até 03 poemas inéditos, sob pseudônimo,

em português ou espanhol. Tema livre. Máximo de uma (1) lauda por poema.

 

2.Enviar por e-mail e também por correios:

a. uma cópia de cada poema, assinado com o pseudônimo.

b.dados pessoais, (nome, endereço, e.mail, telefax, profissão, RG, pequena biografia,etc), títulos dos textos inscritos, pseudônimo - em envelope lacrado; lado externo, apenas pseudônimo e nome da obra.

 

3.a. Inscrições abertas de 20 de abril a 30 de junho de 2010, valendo a data do carimbo postal. Encaminhar envelopes para a Redação; R. José Viola, 88 –CEP 30411-370, Belo Horizonte, MG, Brasil. Telefax (31) 33 32 21 11; e.mail: concursodelendasME@gmail.com

b. Taxa de inscrição de R$20,00 para o Brasil ou 10euros ou dólares, para o exterior.Aceita-se mais de uma inscrição por autor desde que com outro pseudônimo e outra taxa de inscrição .

 

4. A premiação constará de três (3) primeiros lugares terão a publicação em Edição Especial do mural ME junto aos cinco finalistas classificados e um prêmio surpresa ao 1º colocado.

5. A Comissão Julgadora será composta de 03 membros altamente qualificados e suas decisões são definitivas e irrecorríveis.

6. Os originais não serão devolvidos. A inscrição vale pela aceitação de todos os itens deste regulamento e cessão de direitos para eventual publicação.

7. O resultado será anunciado em agosto de 2010.

 

 

 

 

Español:

 

El 1o. Concurso Internacional de Leyendas y Poesia ME conmemora el vigésimo primero (21º) aniversario de existencia del mural poético Mulheres Emergenpes, o sensual en cartaz. (Mujeres Emergenpes, lo sensual en cartel)

Fundado por la escritora Tânia Diniz en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, Brasil, es una publicación trimestral con formato tipo póster, que enfatiza lo femenino y lo sensual en las artes. Se halla en circulación dentro y fuera del país.

 

Reglamento:

 

Categoría Leyendas:

1. Hasta 03 leyendas inéditas, firmadas con seudónimo, recibidos en portugués o en español. Con tema libre. Máximo dos hojas, cada.

2. Enviar por anexos de e.mail y tanbién por correos:

a-  Una copia de las leyendas , firmadas con seudónimo

b- Los datos personales (nombre, dirección, e-mail, telefax, profesión, número de la identidad, pequeña biografia, etc), títulos de los trabajos que se presentarán bajo seudónimo, en sobre menor, lacrado, y el en su cara externa apenas el seudónimo y el título de la obra.

3. Las inscripciones están abiertas a partir del día 20 de abril hasta el 30 de junio de 2010, valiendo la fecha del sello postal. Los materiales se remitirán a la redacción del ME acompañados de R$20,00 (Veinte Reales), valor correspondiente a la tasa de inscripción; o 10 euros, o US$10, para extranjeros. Se acepta más de una obra por el mismo autor, siempre y cuando las presente con distintos seudónimos y tasa.

Dirección de la Redacción: R. José Viola , 88 -  C.P. 30.411-370  Belo Horizonte - MG - Brasil

Telefax.: (31) 3332 21 11; y e.mail: concursodelendasME@gmail.com

4. El premio consistirá en tres (3) primeros clasificados serán publicados en Edición Especial del Certamen del ME con los cinco clasificados finales además de un prémio sorpresa para el primer colocado. 

5. La comisión que integrará el Jurado estará compuesta por 3 miembros altamente calificados y sus decisiones será definitivas e irrevocables.

6. Los trabajos originales no serán devueltos. La inscripción vale a partir de la plena aceptación de todos los integrantes del presente reglamento y la cesión de los derechos para una eventual publicación.

7. El resultado será anunciado en el mes de agosto de 2010.

 

Categoría Poesia:

Mismas reglas y fechas, excepto: cada poema, máximo de una hoja.

 

                                   

BRASIL: DE ONDE VOCÊ ESTÁ (CONTOS CARIOCAS)


Maria Cristina de Azeredo

Não, nós só somos muito amigos! Muito, mesmo! Mas só isso. Nunca teve sexo entre Ricardo e eu, não. Nunca rolou. Nem vontade!

De minha parte, pelo menos. Da dele acho que também não, ou eu teria percebido, que já passei dos quinze anos, né? E, claro, Ricardo teria me falado, porque a gente fala tudo um pro outro e também tem uma coisa: nele, a coragem é ponto forte! E vou te dizer que pra as confidências ele é super legal! por causa da segurança que a gente tem de saber que com esse cara, , o que se fala, fica ali! Maria

E eu nunca deixei de pensar em suas opiniões, ainda mais se são diferentes das minhas, já que a experiência que ele tem e a vontade de ajudar... E sabe também por que? Ricardo é muito culto! Um intelectual! Cheio de idéias, sabe como? E pra essas coisas do amor e do resto, então... sei lá!... Cada uma!...

Daí que, em uns de nossos papos, que a gente tá sempre conversando, antes de contar do Juan, Ricardo já foi falando: “Que? Mais um dos seus covardes?” Essa história de meus covardes depois eu conto. Bom, daí, quando eu ouvi essa palavra, quase gritei: Juan, covarde? Ta louco! Você não sabe é de nada! E falei de certas coisinhas do meu amigo. Ricardo se surpreendeu e aí, quem quase gritou foi ele:”Que?! Estrangeiro, de outra raça, bem, etnia, transgênero, polisexual a essa altura, ra ra! E você perdeu uma oportunidade como essa?” Eu: É.

Eu contei que o Juan, quando se sentia homem, era Juan, e quando se sentia mulher era Michelle. Bem francês, claro, porque coisa mais
chique no mundo não tem! Opinião dele e minha também. Falei pro
Ricardo que, um dia, andei reparando umas coisas e pensei: Ué... Ou eu tô muito enganada ou o Juan ta dando em cima de mim! Eu não tava enganada: ele dava em cima de mim na frente de todo mundo, o infeliz! Bem, eu também, né? Claro. E aí? Nada.

Falando em coragem e covardia, claro que o Ricardo, sabendo desses
caras todos, com suas... sei lá o que, que ele chama de covardia, o
malvado, ele que não tem essas coisas quando ta a fim de alguém, rindo da minha cara. Um dia, ele pegou foi pesado: ”Você, quando encontra um homem de verdade, não quer.” Será? Eu, sempre me defendendo: Ôôô, Ricardinho, a gente tem que entender as dificuldades das pessoas! E ele:”Que problemas, que nada! Covardia! Olha só o Jõao (um quase namorado meu):”você acha que aquela gagueira dele é o que? Covardia!

Ra, ra, ra, ra, ra! Eu sempre soube!”

Covarde ou não, o caso é que eu tava sem transar há um tempão! Já tava até com vergonha, de tanto que durava aquilo. Tive vergonha de contar até pra Beth!... Ela disse:”Bobagem, Mari! Eu, por causa do Heitor, aquele babaca, fiquei mais de um ano sem trepar. É que eu só queria ele, aquele babaca!” Não adiantou! Não contei! Acho que foi nesse dia que me lembrei do Juan: claro, esperando o do trabalho que não vinha nunca, a perigo, mesmo, que eu tava, imaginar um homem (ele é um homem, né?) a fim de mim e com coragem de vir!...

Pensei: É ele! Ele é quem vai me salvar dessa tragédia! Ele não tem vergonha, mesmo!... quer dizer, vergonha na cara ele tem. Não tem é medo. Nem teve, quando pegou na minha mãozinha, lá no bar, na frente de todo mundo!... e só me olhando... Bem, é ele. E é hoje. De noitinha, mesmo, eu telefono.

De noitinha, na hora do lanche, toque no nome, estranho, porque há
muito tempo nós não falávamos no Juan, nas vezes em que fui lá, depois de um tempão1 sem ir. Daí, Beth, séria:”Você não soube?” e eu entendi, né? Soube o que? O que aconteceu?! perguntei ,já sabendo... “Foi no ano passado, Mari. Você não sabia que ele andou se metendo com venda de drogas? Todo mundo sabia!... Coisinha de nada, mas...” Eu só ia dizendo: ah... “Aí, ele tava com a galera lá no bar e veio um carro e... armados, os caras. Claro.

Eu perdi outra amiga nessa, também: a Célia, lembra que eu te falei nela? Uma que dava umas festinhas ótimas! em casa . Tão legal... Jovial. Ela dançou porque estava ali no bar! Não tinha nada a ver com essas loucuras do Juan, não. Ele tentou correr... ai! não posso imaginar elezinho correndo, coitadinho! Mas não deu: eles vieram pra matar, mesmo! Foram dois mortos e alguns feridos.” E eu só dizia: ah...

Passei vários dias com medo de dormir no escuro! Não era medo de ver um espírito, não. Acho que não. Era diferente, como se eu fosse uma criança pequena com medo do escuro. Um dia, triste e puta da vida! falei com Deus: Você leva as pessoas de nós, né? Tira! elas da gente!

Depois falei com o Juan, sem medo do escuro, nem de nada: Juan, daí de onde você está, pode me ouvir? Eu tenho! quero! te dizer! Eu preciso! te dizer. Eu não transei com você, não foi por não te achar atraente, ou digno de merecimento, não. Foi por vergonha: nós éramos muito amigos e aí, quase sempre dá vergonha, não é? Todo mundo! é assim, acho. Foi só isso: eu não tive coragem. Por isso escapava: eu tive vergonha.

“TV: PLANTÃO GLOBO NOTÍCIAS! BRASIL DE LUTO! MORRE NO RIO DE JANEIRO, AOS 38 ANOS, DE UMA PARADA CARDÍACA, A CANTORA CÁSSIA ELLER!”

E naquele Reveillón, na praia de Copacabana, duas flores brancas. Pela coragem. Que algumas vezes, na vida, eu não soube ter.

 


FIM
Maria Cristina de Azeredo.
<tinadeazeredo@gmail.com>

Dedicado à minha mãe, Eulina A. de Azeredo.
In Memorian

UNIDOS POR UN PERU QUE LEE...


y


GREMIO DE ESCRITORES DEL PERU

REALIZA CRUZADA CULTURAL Y RECITAL POETICO 
EN FAVOR  DE LA
BIBLIOTECA COMUNAL OBRAJE
PROYECTO fUTURA
- Santo Domingo - Huarmey - Ancash.

MIERCOLES 16 DE JUNIO - 2010 /  7:30 de la Noche.
Local Institucional del Gremio
Jr. Cervantes 137 - Altura cuadra 2 de la Avenida Brasil - Lima

PARTICIPAN:

- Alejandro Medina Bustinza - Vice-Presidente del Gremio de Escritores del Perú.
- Jorge Luis Roncal - Grupo Editorial ARTEIDEA y Secretario de Organizacion del Gremio de Escritores del Peru.
Heber Ocaña Granados - Promotor y fundador del Proyecto Futura. 


 
carta abierta a los editores y escritores de la ciudad de Lima
 

La Dirección de la Biblioteca Comunal Obraje del Proyecto Futura, manteniendo el compromiso de fomentar el hábito de la lectura en los barrios de la zona norte de Huarmey, ha  coordinado con el Gremio de Escritores del Perú – Lima, para la realización de un evento cultural en su local institucional, sito en el Jr. Cervantes 137, altura cuadra 2 de la Avenida Brasil – Lima, para el día Miércoles 16 de Junio, a horas 7:30 de la noche; la actividad tiene como finalidad, recabar donaciones de libros, para incrementar el fondo bibliográfico de nuestro Proyecto y por el cual, se estará llevando a cabo un recital de poesía, con la presencia de poetas amigos del proyecto: Alejandro Medina Bustinza, Jorge Luis Roncal y nuestro fundador y promotor Heber Ocaña Granados.

 

Por tal motivo, llegamos ante ustedes, para solicitarle que tenga a bien de apoyar esta cruzada cultural que beneficiara a una población carente de recursos para la adquisición de un libro, el apoyo que le solicitamos es, hacernos llegar el día del evento arriba señalada, la donación de libros que vuestra editorial produce y/o de su producción literaria y creadora.    

Seguros de contar con su valioso apoyo y presencia en la actividad a desarrollarse, quedamos de ustedes.

 
atentamente
 
Regina Guadalupe Mariños Risco
DIRECTORA
BIBLIOTECA COMUNAL OBRAJE
Santo Domingo - Huarmey
 
 
http://bibliotecacomunalobraje.blogspot.com
 
pronto en:
 
www.futura21.org