Blogia
Máximo Kinast Avilés

Noticias que los medios no publican

LA CASA DE MAMA BALDRA.

Para los que supieron (y saben) de la hospitalidad generosa de Mamá Baldra y también para aquellos que el incendio de Gorostiaga 685 fue, solamente, una noticia más.

Y, por supuesto, para los compañeros (amigos) de Tito, Moira y Glen, este intento de recordar y de cariño.

 

En la madrugada del viernes 30 de marzo, un incendio más despertó, alarmó al centro. Entre las casas afectadas por el fuego (también, por el agua) se cuentan las de Malagarriga y Lizardi, dos apellidos con larga data iquiqueña.

 

“Diario 21” dedicó –el sábado 31– su principal titular y las páginas 23 y 24: “¡DEVASTADOR!”

 

Fue en calle Gorostiaga con Vivar este incendio donde – para muchos habitantes de este puerto, llegados en las últimas décadas – solamente se quemó– “un restaurante y un local de tatuajes” (diario “Estrella de Iquique”, sábado 31, pág. 12). Sin embargo, con la casa de la familia Lizardi – Flores también se perdió un espacio, un lugar emblemático.

 

Pues, allí, Gorostiaga 685 vivía (vive) Mamá Baldra, cuyo hijo Humberto Lizardi Flores, profesor de Inglés y Filosofía, fue muerto en octubre 1973 cuando aún no cruzaba los treinta años. Fue fusilado en el Campo de Concentración de Pisagua (junto con otros militantes de izquierda) solamente porque vivía y actuaba por una sociedad más libre, solidaria.

 

Y después de este suceso trágico, la casa –el hogar– cambia abruptamente su rumbo.  La muerte de Tito lo avasalla todo: Cuán lejos se está de aquellos días felices, cuando papá Humberto vibraba con el deporte, activamente participaba en el club de las Alas Negras (Academia) y leía revista “Estadio” Mamá Baldra, entonces, vivía preocupada, solícita por su esposo y por sus tres hijos – Tito, Moira, Glen.

 

La muerte del hijo mayor  -repetimos– cambia el quehacer, ese transcurrir plácido de la familia Lizardi – Flores. Y, así, mientras el papá se encierra voluntariamente en su hogar y permanece a solas con su justa ira y recuerdos, mamá Baldra decide vivir como lo haría su hijo: proseguir con los ideales de Tito.

 

Llevando -¡siempre!– su dolor y soledad, mamá Baldra participa, llama, reúne, organiza, propone, habla, escribe. Escribe poesía y será un miembro entusiasta, necesario de la agrupación Tarapacá y del Taller Literario de Ross – Murray.

 

Pero, el afán esencial de Mamá Baldra fueron (son) los Derechos Humanos. Su presencia  -distinguida y luminosa- será infaltable en cualquier actividad relacionada con aquellos Derechos: desde la constitución de alguna agrupación, sacar boletines… hasta visitar a un relegado reciente. Y todo lo registra con su inseparable máquina fotográfica.

 

Y con el paso de los días, meses, años, esta casa (refugio amable) se transforma. Desde su entrada al patio, desde su segundo piso (ahora devastado por el fuego) va emergiendo un singular muro memorioso, una expresión colectiva de amor, tristezas y rebeldía. Gracias a la dedicación tenaz y cálida de Mamá Baldra se tiene un real testimonio de nuestra Historia no contada: dictadura de apu (1973).

 

En ausencia de Mamá Baldra, un incendio ha consumido gran parte de esta casa – Gorostiaga 685. Sin embargo, con la ayuda de todos sus compañeros (amigos) de ayer, hoy y mañana, estamos ciertos que -¡muy pronto!– la casa (el hogar) de Mamá Baldra seguirá con sus puertas abiertas, muy lejos de las puertas carcelarias. Seguirá altiva: como su dueña.

 

Guillermo A. Ross – Murray L.

Abril 2012  Iquique (Chile)

El 23 de octubre


Escribe Luis Casado – 17/10/2011

 

¿En qué se reconoce un país “atrasado”? Fácil.

Ponga Ud. que tal o cual país atraviesa un período dictatorial.

 

Después de 17 años (o 40 como en España, o 43 como en Portugal, o más de medio siglo como en Egipto o en Túnez) de asesinatos, torturas y desapariciones y de leyes dictadas arbitrariamente por el dictador y sus esbirros, de algún modo el personal se saca de encima a los sátrapas.

 

El país “atrasado”, -como España, Portugal, Egipto o Túnez-, se apresura en dotarse de un marco institucional tan democrático como pueda lograrlo el impulso que le permitió terminar con la dictadura. No es fácil. En Egipto, -en donde aparte echar a Mubarak y juzgarle como el criminal que fue los militares siguen mangoneando como si nada hubiese pasado-, se multiplican las manifestaciones y protestas ciudadanas duramente reprimidas por la cúpula incrustada en el poder. Para conservarlo esa cúpula echa mano al conocido expediente que consiste en atizar los odios intra-religiosos para que el personal se olvide de lo esencial: sus derechos.

 

Un país “moderno”, como Chile, conserva todo el esqueleto institucional y el modelo económico depredador construidos por quienes manejan la manija, y hace como si viviese en democracia. Como si…

 

Túnez vivirá sus primeras elecciones libres el 23 de octubre. Para elegir una Asamblea Constituyente. Es decir para abolir definitivamente los resabios de la institucionalidad autocrática edificada por Habib Bourguiba y Zine el-Abidine Ben Ali con la complicidad del neocolonialismo francés, y para dotarse de estructuras jurídicas democráticas. No será fácil. Los observadores se interrogan sobre el hecho de saber por quién votarán las provincias y regiones olvidadas, aquellas que iniciaron la revolución que dieron en llamar la “primavera árabe”.

 

Sidi Bouzid, por ejemplo, allí donde el modesto Mohamed Bouazizi se inmoló por el fuego para protestar contra las exacciones del régimen, desatando con su sacrificio la revuelta liberadora. O en Kasserine, en donde la morgue recibió los cuerpos acribillados de balas de los primeros manifestantes.

 

A pesar de todo, los tunecinos se sienten olvidados. “Esta revolución la hicimos por nuestro pan, y aún no tenemos nada”, dice un vendedor callejero. “Con salarios de cinco euros al día las conquistas de la revolución parecen terriblemente abstractas”, afirma la periodista francesa Martine Gozlan en “Marianne”. Algunos desheredados piensan incluso que habría que volver a hacerla, esta revolución “que no nos ha dado ni trabajo ni dinero”.

 

Algunos reporteros hablan con otros olvidados a unos diez kilómetros de  Hammamet, el conocido balneario para europeos. Sin agua potable, viven con tres euros al día.

 

Hay quien teme un triunfo del partido Ennahda, -islamista-, que podría aprovechar el desastre provocado por el desinterés de la dictadura por las víctimas del edén turístico. “Los islamistas no tuvieron ninguna responsabilidad en la insurrección, y esperaron prudentemente que el peligro se alejase antes de mostrar sus barbas”, dice Martine Gozlan.

 

Lo que plantea la cuestión de saber si la democracia debe excluir a priori a sus enemigos, o pretendidos tales. ¿Democracia? De acuerdo, pero siempre y cuando no ganen las elecciones aquellos que por tal o cual razón no nos gustan. O bien, excluyendo radicalmente los temas esenciales del universo de lo que puede adoptarse democráticamente. ¿Votar? De acuerdo, pero en el marco de una institucionalidad coagulada para la eternidad y sólo para confirmar las opciones ya decididas por un puñado de autócratas. O excluyendo de las elecciones los partidos que pudiesen poner en peligro el statu quo. Mejor aún, haciendo imposible su inscripción legal como partidos. Es el modelo chileno. Que se da el lujo de agregarle a todas las condiciones de imposibilidad ya mencionadas, un sistema electoral binominal, o sea antidemocrático.

 

Para desacreditar a Ennahda todo vale. Incluyendo sus fuentes de financiación. ¿De dónde proviene el dinero de Ennahda? Se afirma que el emirato de Qatar les llena abundantemente los bolsillos. Horror. Se trata del aliado de Francia y Gran Bretaña que financia la intervención de la OTAN en Libia.

 

¿Quién es enemigo de la libertad y la democracia en el mundo árabe? ¿Quién osaría acusar al emir Hamad bin Khalifa Al Thani de demócrata? Este autócrata gobierna Qatar desde 1995, año en el que le dio un golpe de Estado a su propio padre durante sus vacaciones en Suiza…

 

Esperemos que los tunecinos no se pierdan en el camino, como nos ocurrió en Chile. ¡Inch Allah!

Guatemala, otra Ruanda

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-171912-2011-07-10.html

Por Martín Granovsky

El asesinato de un ídolo tan querido como Facundo Cabral puso la lupa sobre un país: Guatemala, la Ruanda de América latina por la magnitud del genocidio (al menos 200 mil muertos en Guatemala, como mínimo 500 mil en Ruanda) y porque ese genocidio sigue siendo relativamente invisible a nivel mundial y masivo. La Guatemala de hoy sufre la influencia de la guerra mexicana entre los narcos y el Estado, que causó 30 mil muertos en los últimos cuatro años en México. Muestra una tasa de 54 homicidios cada 100 mil habitantes, un porcentaje diez veces superior al argentino, pero no precisa importar ningún aparato para desplegar el crimen organizado. Lo tiene desde que el Estado masacró a los guatemaltecos.

Recién el 19 de junio último la Justicia imputó por genocidio al general Héctor López Fuentes, jefe de Estado Mayor de las fuerzas armadas durante la dictadura del actual diputado Efraín Ríos Montt, en 1982 y 1983. Según informa la Fundación Rigoberta Menchú, de la Nobel de la Paz 1992, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico asigna al ejército la responsabilidad del asesinato de miles de personas y el desplazamiento forzado de un millón de guatemaltecos a México. El gran impulsor del Nobel para Menchú fue otro Nobel, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, que recibió el premio en 1980 por su lucha contra la dictadura.

La excusa para el genocidio fue la represión contra la guerrilla. Excusa, porque la represión comenzó antes de cualquier resistencia armada: se inició luego del golpe de 1954 contra el gobierno democrático de Jacobo Arbenz, con intervención de los Estados Unidos y en plena Guerra Fría entre Moscú y Washington. Desde la firma del acuerdo de paz con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en 1996, la cifra estimada de muertos y desaparecidos difundida por organismos de derechos humanos llegó a la cantidad proporcionalmente mayor del continente durante el último cuarto del siglo XX en relación con el total de habitantes. Hoy Guatemala tiene una población de 14 millones de personas.

Blanco del genocidio en su condición de campesinos e indígenas, objeto de asesinato y tortura por el ejército o las patrullas paramilitares de vigilancia, los pueblos originarios, mayoritariamente de origen maya, alcanzan el 60 por ciento de la población. Pero son aún más amplios los porcentajes en la tabla de los índices sociales. El 87 por ciento de los indígenas es pobre (la cifra es del 54 por ciento entre los no indígenas) y el 30 por ciento vive en la indigencia (contra el 13 por ciento).

El asesinato de Facundo Cabral fue cometido después de la imputación contra el general López Fuentes y se produce pocos días antes de que, el próximo martes 12, Menchú presente el programa para las elecciones presidenciales de este año por el Frente Amplio de la URNG-Maíz, que después del acuerdo de paz pasó de la acción armada a la política en el marco constitucional.

ACAMPADA SOL CONSENSÚA CUATRO LINEAS DE DEBATE

Enviado desde Madrid por Javier Gimeno para BRISAL

La Asamblea General de Acampada Sol reunida desde las 20 horas de la tarde, en la Puerta del Sol el día 25 de mayo, ha llegado a un consenso de mínimos para debatir sobre cuatro líneas:

1/ Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana.

 2/ Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.

3/ Separación efectiva de los poderes públicos.

4/ Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política.

Se trata de cuatro puntos consensuados, que se irán debatiendo en los grupos de trabajo correspondientes y que serán ratificados en la Asamblea General que tendrá lugar el próximo viernes día 27.

 Concentración para HOY jueves 26 de mayo a las 19h en SOL

Sábado 28 de mayo 12h.

Asambleas Populares de información y difusión del movimiento 15 M en los barrios y pueblos de Madrid, de España y del extranjero.

  Asamblea General el domingo 29 de mayo en Puerta del Sol Madrid a las 12h.

Busca tu plaza en http://madrid.tomalaplaza.net/

o en tomalaplaza.net


¿QUE PASA EN ISLANDIA?

Enviado por Carlos Grima

Silencio informativo sobre Islàndia. Por qué?


SIN NOTICIAS DE ISLANDIA: Por favor, distribuirlo a todos vuestros
contactos. Que se sepa. Nosotros, el pueblo, tenemos el poder.


Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si
así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los
periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se
nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda
que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala
política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para
reescribir su constitución.

Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que
nos ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se
desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se
convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer
Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima
situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda
mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos
las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al
5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley
a referéndum.
En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que
habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa
con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir
jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las
detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta
una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una
nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y
que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25
ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a
las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y
tener el apoyo de 30 personas.
La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y
presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones
consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el
país.
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se
constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo
un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para
que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales,
encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la
constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa,
plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto
del mundo.


SI TE PARECE INTERESANTE DIFUNDE ESTE MENSAJE, PUEDE QUE HAYA ALGUIEN
QUE NO LO SEPA.

PARIS DESPRIVATIZA EL AGUA

La desprivatización de los recursos hídricos de la ciudad de París demuestra la posibilidad cierta del control público del derecho al agua.

i) El ejemplo de París demuestra que las autoridades locales pueden retomar el control de sus recursos hídricos.

Desc - París: las autoridades locales pueden retomar la gestión del agua. (Por Anne Le Strat, Teniente de Alcalde de la ciudad de París ). Radio Nizkor, 17nov10.

 


La ciudad de París cuenta actualmente con 2,2 millones de habitantes, a los que habría que añadir más de un millón de personas que van a trabajar a la ciudad todos los días. Para cubrir las necesidades de todas estas personas, se distribuye una media de 550.000 metros cúbicos de agua diarios. París dispone también de una segunda red de agua no potable -un caso único en el mundo- que se utiliza para limpiar las calles y regar las plantas de la vía pública, cuyo consumo medio es de 170.000 metros cúbicos por día.

En 1985, Jacques Chirac, entonces alcalde de París, decidió confiar la distribución del agua al sector privado... Muy pronto, tres empresas concesionarias privadas contaban con el control absoluto de toda la producción y la distribución de agua de París, una situación que se prolongó durante casi 25 años...

Las cosas cambiaron cuando la izquierda se hizo con la mayoría de la alcaldía de París, en 2001. Tras décadas de control de la derecha en la cámara consistorial, las elecciones municipales dieron la victoria a una coalición de izquierdas que reunía a socialistas, comunistas, verdes y otros sectores... no tardó en darse cuenta de que había una total falta de control sobre la 'delegación' de los servicios del sector público, así como sobre el suministro de dichos servicios...

Desde el 1 de enero de 2010, el servicio de agua de París depende de un único operador público: Eau de Paris. La antigua SEM se ha transformado en una empresa pública con la misión de garantizar la producción, el transporte, la distribución y la facturación de agua...

El consejo de administración de Eau de Paris está formado principalmente por delegados elegidos de la alcaldía parisina (10 miembros), que representan a todos los grupos políticos del Consejo de París, al personal (2 miembros) y a personas con una capacitación especial en representación de asociaciones de consumidores, de protección del medio ambiente, etcétera (5 miembros). Éstos últimos, de momento, sólo tienen un papel consultivo, a diferencia del resto de miembros del grupo, que gozan de poder de decisión sobre todos los temas, aunque esto cambiará seguramente en el futuro. Se ha establecido un dispositivo de control ciudadano con el Observatorio Municipal del Agua, que permite a los usuarios evaluar el servicio...

Aún es demasiado pronto para hacer un balance general, ya que la empresa pública sólo lleva funcionando desde el 1 de enero de 2010. Sin embargo, ya se pueden observar las primeras ventajas que ofrece la gestión pública. En primer lugar, cabe destacar las importantes ganancias económicas generadas por la reforma, que serán totalmente reinvertidas en el servicio de agua. Se calcula que los beneficios iniciales se sitúan actualmente en torno a los 35 millones de euros por año; puede que más. ¿A qué se deben principalmente estos beneficios? Para empezar, hemos internalizado las ganancias que antes obtenían los operadores privados...

La reforma permitirá estabilizar el precio del agua de París a un nivel inferior al de la media nacional... El hecho de que Eau de Paris se haya convertido en el único proveedor de servicios de agua ha puesto fin al solapamiento de varias funciones y tareas que se daba cuando había tres concesionarias privadas. La mejora de las sinergias y la unificación de las tareas que entraña la producción y la distribución contribuyen a una mayor eficacia técnica. Actualmente, contamos con una trazabilidad completa de la gota de agua, desde la fuente hasta el grifo...

Con esta reforma, el ayuntamiento de París -y todos sus ciudadanos- ha retomado el control sobre la gestión del servicio de agua, que ahora se vincula con objetivos medioambientales, económicos, democráticos y sociales, algo que resultaba prácticamente imposible con los operadores privados. La remunicipalización del agua se acordó sobre la base de una resuelta decisión política e ideológica: el agua es un bien común y, por lo tanto, es absolutamente necesario controlar este recurso y su explotación con una visión de proyecto a largo plazo...

MARCHA PROTESTA MUNDIAL

Estimados compañeros y compañeras, un fraternal saludo
 
El 07 de Septiembre, a nivel mundial se hará una marcha protesta, por la crisis y abuso empresarial, que esta atacando a todos los trabajadores del mundo, es por esto, que la Federación Sindical Mundial, ha convocado a que en cada país se proteste, de la forma que estimen conveniente y pongan problemáticas que están viviendo en sus países, es por esto que la Confederación se hace parte de este llamado, e invita a todos sus asociados a manifestarse, según sus posibilidades.

En provincias, juntarse un grupo de trabajadores, dirigentes organizaciones amigas tales como Junta de Vecinos, Ecologistas ,Estudiantes etc. y entregar este comunicado en las Intendencias o Gobernaciones de sus lugares,

En Santiago ,el día Martes 7 de Septiembre ,nos juntaremos, a las 10.30 AM en la Confederación, para luego concurrir a Huérfanos  con Teatinos a las 11.00 AM., y juntos a otras organizaciones entregarle la carta a la Sra. Ministra del Trabajo y luego marchar por el paseo Huérfanos con Ahumada.

Citamos a todos los Dirigentes Sindicales de nuestra organización, que pertenezcan a la Región Metropolitana y sus alrededores, a juntarnos para este evento.
Les adjunto convocatoria.
 
Fraternalmente,

Néstor Jorquera R. 
Presidente Confederación Minera de Chile

FINAL DE LA COPA DEL MUNDO: HUNTINGTON VERSUS BLATTER

Escribe Luis CASADO – 29/06/2010

 

Francia es grande. La grandeza de Francia, -enunciada con grandeza por De Gaulle-, incluye el ridículo. Hasta para ser ridícula Francia es grande. Los chilenos, con la pretensión de ganar la Copa del Mundo no les llegamos ni al protector de tibia. Con o sin Bielsa.

 

El psicodrama de la eliminación de los “bleus” en Sudáfrica adquiere proporciones gigantescas y se transforma en un asunto de Estado. ¿La elite intelectual francesa no tiene nada de qué ocuparse? ¡Fantástico! Ahora tienen algo más que hacer que mirarse el ombligo: discurrir sobre las pelotas y los pelotas.

 

Un filósofo cortesano, un intelectual a la deriva, Alain Finkielkraut, desciende del elevado cenáculo que alberga a los seres superiores, a los que saben, a los elegidos de los dioses, y en un alarde filo-racista culpa a esos jugadores de origen humilde, salidos de suburbios en plan La Pintana, peor aún, negros, o no totalmente blancos, musulmanes acaso, de ningún modo judíos como él, ni católicos como el francés de origen.

 

Ya sabíamos que el futbol vuelve locas a las multitudes. ¿Pero a la elite? Los políticos multiplican las declaraciones asesinas: es la imagen de Francia la que está en juego. La imagen de Francia “Môssieur”, y con la imagen de Francia no se juega. El presidente de la república va hasta exigir “los Estados Generales del futbol”, copiando a Louis XVI que llamó a los “Estados Generales” de 1789 que terminaron en una revolución y el fin de la monarquía. Piñera, que promete recibir a la selección eliminada “con honra”, frente a Sarkozy es como la “roja” ante Brasil: enano. No “Môssieur”, Francia es grande.

 

Los comentaristas deportivos se nutren de la fosa séptica de la eliminación de los “bleus” y disertan hasta la nausea. El personal, que en un impulso patriótico digno de Valmy reaccionó con cólera ante la penosa expedición de su selección en Sudáfrica, se cabrea y declara que todo eso le importa un cuesco, que ya es demasié, “qu’on s’en fout Môssieur”, on s’en fout”. Pero los buitres que venden papel impreso y “tiempo de cerebro libre” en la TV (la frase es del gerente de TF1, el principal canal privado), no quieren perderla toda: hay que cobrar publicidad y la eliminación de los “bleus” no ayuda. De modo que siguen vendiendo rumores, insultos, declaraciones huevonas, infamias pequeñas, comentarios de subnormalito. Hasta en eso Francia es grande.

 

Francisco Vidal critica a TVN por las transmisiones de la Copa del Mundo, y olvida que era parte del directorio del canal. Un pinganilla. Aquí no, Môssieur. Aquí somos grandes. Criticamos a la FIFA porque prohíbe utilizar los videos en el arbitraje. Si no fuese el caso, ¿Cómo hacer chanchullos? La FIFA nos lo devuelve muy bien. Visto que la Ministro de Deportes, la inenarrable Roselyne Bachelot, exige la dimisión del presidente de la Federación de Futbol de Francia, Joseph Blatter, presidente de la FIFA amenaza: los políticos no deben inmiscuirse en la vida de las federaciones de futbol, terreno privativo de la FIFA.

 

Que quede claro: la soberanía del pueblo de Francia, las competencias de sus representantes elegidos democráticamente, limitan con el poder de la FIFA, ese antro de negociantes y traficantes con regentes elegidos a golpe de coimas y favores no muy legales. Cuando se trata de construir estadios, de financiar los equipos de futbol, de pagar la cuenta, sí. Ahí los Estados cuentan. Pero para nada más.

 

Samuel Huntington escribió esa tristemente célebre fórmula suya: “Los gobiernos no son sino residuos del pasado, cuya única función consiste en facilitar la tarea de las elites globales”. De acuerdo dice Joseph Blatter, pero no en el futbol: ese es nuestro coto de caza, nuestro feudo, nuestro burdel en el que la FIFA oficia de proxeneta exclusivo. Grande Francia. Se enfrenta solita al más grande poder global que se conozca desde el ocaso del imperio.

Obama queda advertido. No solo no puede exigirle nada a la British Petroleum que empuerca la vida de millones de ciudadanos yanquis, sino que ni se le ocurra meterse en cosas del Soccer. En la curiosa modernidad de nuestros días, Don Quijote hubiese dicho: “Con la FIFA hemos topado, Sancho”.

 

Ya quedó claro el cartel de la final de la Copa del Mundo en Sudáfrica: Huntington versus Blatter.