DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL: DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL
Comunicado de Prensa.   Ref. Este Domingo se celebra en Chile el Día del Patrimonio  Cultural. La Cultura es todo lo que hace la  humanidad.  No es solamente su  dimensión artística.  El Patrimonio de una nación son su cultura y sus riquezas  naturales: sus parques, sus ríos, su mar, su flora, su fauna...    1.--Para celebrar El Día del Patrimonio lo  más coherente es tener siempre presente que todos  los  ciudadanos somos dueños de la riqueza  natural y de las instituciones del estado que constituyen  el   patrimonio y cultura   nacionales. Gran parte de este Patrimonio se ha entregado y se continúa  vendiendo a grandes empresas   privadas.   2.--Todos   los  ciudadanos debemos  decidir que se hace con nuestras propiedades.   3.--Desde hace 38 años, el número de instituciones y  empresas del Estado ha disminuido, se han vendido sin jamás haber consultado a  la nación.     4.--Chile es uno de los países que tiene un Estado más  pequeño y a la vez es uno de los con mayor inequidad  social.   5.--En los países desarrollados el sector público es  fundamental, se le protege y conserva. Así fue también en el pasado en Chile.  Empresas de: Acero, FFCC, Cobre, Puertos, Agua Potable, de Electricidad,  Edificios y Puentes que han perdurado más de un  siglo.   6.—El gobierno de Sebastián Piñera continúa vendiendo nuestro Patrimonio  sin haberlo anunciado cuando fue candidato. No deben vender edificios, terrenos urbanos y rurales, las empresas  públicas… No es admisible la privatización   de Instituciones como lo que resta del Agua Potable, de CODELCO, ENAP,  FFCC, el Metro, los Puertos, Ríos, el Mar, Bosques sin la autorización de sus  propietarios... Todo ello es parte de nuestra Cultura y Patrimonio  Nacional.   7.-- EL COBRE Y EL AGUA.  El Cobre que sigue siendo nuestro  ingreso más importante se ha desnacionalizado, ahora el 73% de la producción es  privada.*  El  agua  potable es un monopolio natural: 97% de los consumidores de agua potable la  reciben de empresas privadas.   8.—Esto se puede revertir.Un ejemplo: actualmente todavía los chilenos  somos propietarios del 45,28% del agua potable, ESSBIO (Regiones Bio Bio y  O’Higgins), y el gobierno ha decidido vender.  Lo que hay que hacer es que el estado compre el 6 %, de las acciones que puede  ser un valor aproximado de 60 millones de dólares y así recuperar el control del  agua para mejorar los servicios a la población.  Existen recursos: el gobierno de Chile tiene depositados en el exterior:  12.987,5 millones de  dólares  a un interés muy  bajo.   9.--EL REGIONALISMO. La protección y desarrollo del  patrimonio cultural y natural debe realizarse descentralizada y  desconcentradamente.   Una  muestra del centralismo: el 70% de los megaproyectos que se realizarán para el  Bi Centenario se hizo en Santiago. El 50% de la infraestructura dedicada  al arte está en  Santiago. Además, allí se produce el 65% de la circulación de las  manifestaciones artísticas. Debe ser una política  permanente del Estado, sus gobiernos y  de todos los ciudadanos  proteger  y promover el patrimonio natural y cultural: las artes, la  industria y  los  productos chilenos tanto de la  ciudad como del campo.  Privilegiando a las regiones para  superar el centralismo santiaguino.    edgardocondeza@vtr.net       09/8867508    41-2955309   * Según la encuesta  Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización  de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de los Plebiscitos realizados por  nuestro Movimiento por la  Consulta y los Derechos  Ciudadanos). “Ante la pregunta: ¿Quién  cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el  Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra  mejor.” “Respecto de quién debe  manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación  minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas  especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.   ^En Chile ahora se concentra  enormemente el poder económico, el ingreso y se acrecienta o se constituye el  oligopolio y el monopolio. A. tal punto que en ocasiones se independiza y tienen  más poder que las estructuras del Estado. Ejemplos: Dos grupos económicos  controlan el 100%  de  la Prensa  Escrita de Cobertura Nacional, ENDESA tiene el 80,4% del total  nacional de derechos de aprovechamiento de agua de uso no consuntivo.  En la región del Bio Bio: ENDESA, ESSBIO  Y Grupo Matte controlan el 80% de los Derechos de Agua; tres cadenas de  Farmacias controlan el 80,9 % del mercado de Fármacos. Dos empresas controlan el  70% de los Cines de Chile. Las Empresas del Agua Potable privatizadas controlan  el 97 % de todos los usuarios de Chile. Una empresa, ENDESA, posee el 80,4 % de  los Derechos de Agua en Chile. Dos empresas de Generación Eléctrica, el 80% del  mercado. Cuatro Empresas de Salud Privada controlan el 75 %, Cinco A.F.P. más  del 90 % de los Fondos de Pensiones. Similar situación se produce con los  Supermercados, Seguros, Teléfonos, Mercado Lechero, Empresas Forestales, de  Celulosas y Papel,  Transportes  Aéreo y Terrestre, etc.    Dr. Edgardo Condeza Vaccaro      
 Presidente
  Movimiento por la Consulta y los Derechos  Ciudadanos
 
0 comentarios