LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN
Por Máximo Kinast
En un mundo en que el mercado es el Dios; en un país en el que a la Plutocracia se le denomina Democracia, las encuestas son un medio de publicidad como cualquier otro. Su finalidad es manipular la opinión pública. No es necesario ser tan serios ni tan científicos como en el artículo de Patricio Navia en El Mostrador que incluyo más abajo, para saber que estan sesgadas, lo que en lenguaje chileno significa que son chuecas. Es suficiente con saber a quien pertenece el negocio. CERC, por ejemplo, pertenece a un momio de la DC, o sea a un partidario del Piñera.
Y no me vengan con el cuento de que los DC votan por Pinocho (el Narigón), porque los Guatones votan por Piñera. Esto me recuerda unas elecciones, creo que las del 64, en el que el Partido Radical llevaba como candidato a un tal Duran (si la memoria no me falla); pero la consigna entre los momios era la TOCOA (Todos Contra Allende) y los radicales votaron por Frei y no por su candidato (que iba de Cura de Catapilco para evitar que la izquierda radical se fuera con Chicho). Ocurrió algo muy divertido. Gabriel Gonzalez (el Traidor, el de la Ley Maldita) votó en su mesa por Frei... y aunque el voto era y es secreto se supo fehacientemente que votó por Frei, porque todos los votos de esa mesa (creo que en Vitacura) fueron para Frei.
El excelente artículo de Patricio Navia -que reproduzco más abajo- dice más o menos lo mismo que he afirmado, que las encuestas son mentira y sirven para manipular a la opinión pública; pero lo dice con buenas palabras y buenos argumentos científicos. Yo confieso que soy un panfletario. Por orden del compañero poeta, Pablo Neruda.
::::::::::::::::::::::::::::::
El Mostrador Columnas 10 de Diciembre de 2009 En una sociedad que cada vez pide más transparencia y mejor rendición  de cuentas, las encuestas de opinión pública no se pueden quedar atrás.  La información que ofrecen constituye en sí mismo un hecho político que pudiera  influir en el comportamiento electoral. Aquellas encuestas bien realizadas  reflejan las preferencias de la gente. Pero todas las encuestas, buenas y malas,  pueden influir en las decisiones de la gente al votar. La encuesta CERC difundida el 9 de diciembre constituyó un hecho político.  CERC se animó a dar un vaticinio de los resultados del próximo  domingo, cruzando la delgada línea que divide a un encuestador y a un  futurólogo. Adicionalmente, contraviniendo la información que han entregado  varias otras encuestas y sondeos, CERC anuncia que la segunda vuelta sería una  cuestión zanjada ya a favor de Sebastián Piñera. Cuestionar encuestas cuyos resultados parecen desfavorables se ha convertido  en práctica común en los comandos. Lo mío no va por ahí. Ni siquiera me he  detenido a mirar los resultados del CERC. Pero su metodología y la forma  en que ha difundido sus resultados me parecen insatisfactorias. Aquí cuestiono tanto la metodología (diseño) como la forma en que el CERC  difundió su encuesta (implementación). Mi ánimo no es cuestionar los resultados  del CERC o polemizar sobre quién va a ganar. La mía es una discusión  metodológica y de buenas prácticas. El domingo sabremos cómo ha votado la gente.  Pero aún si el CERC predice adecuadamente la elección, los errores de  diseño e implementación no desaparecen. El hecho que alguien prediga  bien un resultado a partir de un sueño o de una revelación paranormal puede ser  admirable, pero a menos que haya un método verificable y reproducible, no es  ciencia. El principal problema de diseño de esta encuesta CERC es que no es aleatoria  en todas sus etapas. Es una encuesta por cuotas. Hay gente que defiende este  tipo de encuestas (toma menos tiempo levantarlas y es más rápido terminarlas).  Pero una encuesta por cuotas no puede calcular legítimamente un margen  de error. No corresponde alegar que si la encuesta “fuera” aleatoria en  todas sus etapas, “tendría” un determinado margen de error. Hay otros potenciales problemas de diseño, pero como no sabemos ni la forma  ni en el orden de las preguntas del cuestionario, esos los discutiré como  problemas de implementación. CERC contribuiría mucho a la transparencia y a  disminuir los cuestionamientos sobre su encuesta si facilitaran—como lo hace CEP  o la UDP, y como por cierto no lo hacen ni El Mercurio, La  Tercera, UDD-La Segunda o Adimark—las bases de datos. La mayoría  de las personas no van a revisar nunca las bases de datos. Pero su  disponibilidad permite a los expertos verificar la información que entregan y  demuestra la disponibilidad de los encuestadores a una mejor rendición de  cuentas. Vamos a algunos problemas de implementación de la encuesta CERC. Hay falta de  transparencia. El informe de encuesta no indica si las respuestas incluidas son  de todos los encuestados o sólo de los inscritos. Ya que no hay un N (número de  encuestados), no sabemos qué muestra o parte de la muestra usa el CERC en su  informe. Tampoco sabemos cómo llegó el CERC a su predicción que da por  ganador a Piñera con un 44,1% de los votos, 13% sobre Frei. Tengo la  corazonada que esos números son algo altos para Piñera. Pero lo mío es una  corazonada. Lo de CERC supuestamente es una predicción basada en un método  estadísticamente sólido que, lamentablemente, es desconocido para el  público. No sabemos qué cuestionario se aplicó en la encuesta y en qué orden se  hicieron las preguntas. El orden de las preguntas bien puede sesgar e influir en  las respuestas. Las preguntas sobre los atributos de los candidatos violan un  principio básico de una encuesta, debe ser neutral en la forma que pregunta. La  encuesta interroga específicamente sobre atributos positivos de  Frei y de Arrate (“es un buen candidato  presidencial” y “ha sido el mejor candidato de la izquierda en los últimos 20  años”) y atributos negativos de Piñera y de  ME-O (”tiene conflicto de interés entre su condición de  empresario y político” y “no tiene experiencia para ser presidente”). Sin  siquiera mirar los resultados de esas preguntas, uno no puede sino sospechar de  falta de prolijidad. Las preguntas de una encuesta debieran buscar ser neutrales  y no inducir percepciones o despertar inclinaciones. CERC ha contribuido a desarrollar el campo de la opinión pública en Chile.  Desde la dictadura realiza encuestas que han marcado tendencias y han influido  en EL proceso político. Pero en un país que ha cambiado, CERC también necesita  hacerlo. La democracia chilena se ha consolidado y fortalecido desde 1990. Hay  más transparencia, mejor rendición de cuentas, más y mejor acceso a la  información pública y de interés público. Hay más debate y deliberación. Por el  bien del campo de las investigaciones de opinión pública, por la reputación de  la disciplina y porque el propio CERC debiera seguir siendo un actor  relevante e influyente en el rubro, sería conveniente que CERC—y todas  las encuestadoras que participan del debate público—aclaren y transparenten su  metodología, difundan una detallada ficha técnica, transparenten su forma de  muestreo, hagan pública la base de datos (o al menos el cuestionario completo  que utilizan) y transparenten también las fuentes de financiamiento para sus  encuestas.Los problemas de diseño e implementación de la encuesta CERC
  Porque debiera seguir siendo un actor influyente en el rubro,    sería conveniente que CERC -y todas las encuestadoras-, aclare y transparente    su metodología y fuentes de financiamiento.
 
       
		 
 
1 comentario
Angelorum -
desde hace tiempo que visito su blog.
Quería felicitarlo, pues los artículos son bastante interesantes. Este es un berenjenal en que vale la pena entrar.
Saludos =)