Blogia
Máximo Kinast Avilés

PERU: TLC

Dicen que José Martí, héroe de la Independencia de Cuba dijo: "Cuando los corderos pactan con el león, los corderos pierden", (Nota de Máximo KInast)

 

TLC Y SALUD PUBLICA: BRECHA SIN SOLUCION
Pedro Francke

En sus presentaciones públicas, la ministra Mazzetti ha ratificado que el TLC traería una elevación de los precios de las medicinas que costaría 110 millones de soles, monto que debe ser transferido al sector salud para   para hacer frente a ese aumento. Habría que precisar que esa cantidad sólo alcanzaría para cubrir el aumento de precios de las medicinas del primer año, ya que corresponde al aumento de precios que el Ministerio de Salud estimó en 9,6% para el primer año. Pero el mismo estudio prevé que las medicinas seguirán subiendo de precio en los siguientes doce años hasta representar un costo adicional de US$ 200 millones de dõlares, cerca de 650 millones de soles anuales.

Dentro del paquete de leyes que el actual gobierno presentó al Congreso para compensar a los afectados por el TLC, no figura ninguna propuesta de fondo o de asignación presupuestal para cubrir el aumento de las medicinas. Tampoco en el Marco Macroeconómico Multianual, que establece la política fiscal para los próximos años, hay nada a este respecto ni en relación a las compensaciones agrícolas, aunque sí considera los US$ 200 millones que el fisco perderá anualmente por los menores impuestos que pagarán los importadores de productos de los EEUU. De tal manera que no hay ninguna ley ni norma legal que establezca algún tipo de compensaciones para el sector salud.

La salud pública peruana, por cierto, requiere más fondos para muchas otras cosas. El año pasado, el Ministerio de Salud pidió un requerimiento presupuestal adicional de 1,600 millones de soles para prioridades de salud pública del 2006. El Seguro Integral de Salud – SIS, el programa estrella de salud del actual gobierno, deja de pagar el 9% de sus cuentas, según un estudio del Banco Mundial. El déficit de médicos, enfermeras, profesionales y técnicos de salud en las provincias alejadas es enorme. Los hospitales y centros de salud se ven obligados a cobrar por la atención, las medicinas y los exámenes diagnósticos porque no tienen presupuesto, haciendo así que más de 20% de la población no pueda atender sun salud cuando se enferma.   Esto es así porque sigue destinándose por parte del Estado menos de 1,5% del PBI al presupuesto de salud, menos de la mitad que países vecinos. De tal manera que la elevación de precios de las medicinas es como llover sobre mojado, agravando la situación de una población que ya tiene su salud extremadamente descuidada por parte de un Estado que actúa como si no hubiesen compromisos internacionales suscritos por el derecho a la salud.

 La suscripciõn del TLC afectaría de manera particular a quienes sufren de enfermedades como las enfermedades mentales, cardiovasculares, diabetes, el VIH/ SIDA y la tuberculosis resistente. Pero no solo a ellos: casi todos tenemos infecciones con cierta frecuencia y necesitamos antibióticos de última generación porque los anteriores van perdiendo efectividad: ¿cómo se va a compensar a los pobres ante este alza de precios, si hasta la fecha todavía no asegura atención gratuita a quienes sufren esas enfermedades?

 El derecho a la salud es un derecho fundamentral que deberíamos gozar todos los peruanos. No es realidad aún, y s se aprueba este TLC sin medidas compensatorias en salud pública hará que esa meta se aleje todavía más. TLC así, NO.


********************
 LA REPUBLICA
24/06/06

¿Por qué nos oponemos al TLC?
Luis Zúñiga Rosas (*)

El destino de más de dos millones de familias peruanas que viven de la pequeña y mediana agricultura está en manos de 120 parlamentarios, quienes deben decidir, la próxima semana sobre la viabilidad o no de ratificar el Tratado de Libre Comercio, TLC, con EEUU.

Desde Conveagro hemos luchado para que este proceso no cause daño a la agricultura nacional. Hemos denunciado que nuestro mercado sensible es entregado al gran capital que impone tratados que en nuestros países son de obligación permanente y para ellos, se desplazan como vienen los vientos.

En esta lucha de posiciones, una: la nuestra, de defensa de la producción nacional; y otra: la de los negociadores, de entregar nuestro mercado; el sector oficialista, con el Mincetur a la cabeza ha desarrollado una millonaria campaña publicitaria, con
el único fin de hacer creer a los peruanos que con el TLC, el Perú se saca el premio mayor o, de lo
contrario, sobreviene la crisis, el final. Por nuestro lado queremos hacer algunas precisiones

El Perú agrario ocupa 2’800 mil hectáreas, 75 mil de las cuales se dedican a cultivos de agroexportación no tradicional. De esa superficie, 28 mil has producen para el mercado de los EEUU y sólo 10,260 producirían para acogerse a los beneficios del TLC: esto es,
ingresar al mercado estadounidense sin pagar aranceles.

En contraposición el gobierno nos dice que si no se ratifica el TLC se pondría en riesgo la producción de 400 mil has y se perderían más de un millón de puestos de trabajo. No dice que en esas 400 mil se incluyen las exportaciones de café, cacao, castaña, madera,
plátano, arveja y otros, que gozan de la liberación arancelaria del sistema Nación Más Favorecida (NMF).
Igualmente no se dice que otros productos peruanos como la cochinilla, cebolla, tomate, mangos, pimientos, aceite de olivo, etc., ya ingresan a los EEUU libres de aranceles bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que favorece a 150 países.

El TLC significa el ingreso, sin aranceles y con ventajas subsidiadas, al mercado peruano, de productos de EEUU como trigo, algodón, cebada y aceites. No dicen los voceros del acuerdo que en cuotas anuales ingresarán a nuestros mercados maíz, arroz, azúcar,
carnes de ovino, vacuno pollo (rastrojos), leche y otros que en pocos años, acabarán con la producción local.

En la balanza, se ponen las 10 mil y pico hectáreas para la agroexportación costera, frente a las 2’700 mil hectáreas de los cultivos locales de sierra y selva. Estas últimas son las que sostienen a más de 2 millones de familias peruanas pobres.

Pedimos, en nombre de las mayorías nacionales, que para ratificar o no este TLC, no se ceda a la presión.Se debe optar por el camino sensato que exige una revisión de lo firmado, de una evaluación analizada de lo que se quiere entregar. Estamos a tiempo de evitar al Perú, y a los peruanos, una situación que, de conflictiva y preocupante, puede convertirse en dramática.

* Presidente de Conveagro.

****************************

EL AGRO PERUANO Y EL TLC QUE FIRMO TOLEDO CON EEUU

1.EL SECTOR AGRICOLA DE NUESTRO PAIS REPRESENTA ALREDEDOR DEL 9 % DEL PBI Y SU PESO EN LAS  EXPORTACIONES TOTALES ES DE APROXIMADAMENTE 10 % (1)

Para el Perú, en el caso del sector Agropecuario, EE  UU constituye uno de nuestros principales mercados, en los últimos 3 años el mercado estadounidense absorbió el 32 % de nuestras exportaciones (La UE es nuestro principal mercado destino, en los últimos 3 años representó el 37% de las exportaciones agrícolas). La  balanza comercial bilateral agrícola, recién a partir  de 1999, cuenta con una tendencia creciente, debido a algunos productos de agroexportación y al desarrollo de productos que antes no se comercializaban. Entre  ellos, los espárragos, el café (que suman el 50% del comercio), la madera y los mangos.

 

El sector agrícola se caracteriza por tener una gran  concentración comercial; los 10 primeros productos cubren más del 70% de las exportaciones. Por el lado de  las importaciones, la concentración también es muy grande. El trigo representa aproximadamente el 40% de las importaciones procedentes de EE  UU (el trigo es el principal producto agrícola importado; y EE UU es nuestro principal proveedor), luego viene el algodón y el aceite de soya. En cuanto al trigo y la soya, cabe destacar que ingresan a nuestro mercado en grandes  cantidades y subvencionados por ayuda del gobierno de  los EE UU,afectando a la producción nacional (1)
(1) "Tratado de Libre comercio Perú-EE UU : un balance  critico ” A.Fairlie Reinoso,Sandra Queija De la  Sotta,Milagros Rasmussen Albitres.  CISEPA,Lima Junio 2006 1O5 pp., p .5.

 


*************************************

4.TLC con EEUU: la transparencia brilla por su ausencia
H .CAMPODONICO*

 

La veracidad y transparencia de las cifras son indispensables para que pueda existir un debate serio sobre el TLC con EEUU. Una de las más importantes es conocer el monto real de las exportaciones a EEUU que  se benefician del ATPDEA, que vence a fines del 2006, y que se consolidarían definitivamente con la firma  del TLC.

 

La Comisión Internacional de Comercio de EEUU acaba de  publicar un informe que aclara completamente este  punto (hotdocs.usitc.gov/docs/pubs/332/pub3855.pdf) y  que reproducimos de manera exacta en el gráfico que  acompaña a este artículo. Afirma que el total de  exportaciones de Perú a EEUU fue de US$ 5,100 millones > en el 2005 (las exportaciones totales de Perú fueron  US$ 17,247 millones). De esos US$ 5,100 millones, el  97% (US$ 4,900 millones) entró a EEUU libre de  aranceles.

 

De los US$ 4,900 millones, el 50% no pagó aranceles  debido a la Nación Más Favorecida (NMF), que se  mantendrá con TLC o sin él. Un 4% se benefició del  Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que  tampoco guarda relación con el TLC. Por tanto, solo el  46% de los US$ 4,900 millones se beneficia del ATPDEA, lo que equivale a US$ 2,300 millones. De este monto,  un 9% accede, tanto del ATPDEA como del SGP. Entonces, son US$ 2,100 millones que tienen como único beneficio el ATPDEA.

 

Estos US$ 2,100 millones se desagregan así: el 25% es  petróleo por US$ 525 millones. Estos petróleos  (naftas) provienen en su mayor parte de Camisea  (consorcio Pluspetrol) y no pagan un arancel de 0,2%,  según el US-ITC. Un 27% adicional (US$ 567 millones)  son cátodos de cobre de Southern Peru que no pagan un  arancel de 1%. Así, un 52% del ATPDEA va a  exportaciones tradicionales que dejan de pagar un  arancel mínimo, lo que significa que esas  exportaciones seguirán, con TLC o sin él.

 

Un 36% (US$ 798 millones) son confecciones, que no  pagan aranceles en un rango de 16,5 a 19,7%. Un 6%  adicional (US$ 126 millones) son espárragos, que  pagarían un arancel de entre 5,0 y 21,3%, dependiendo  de las variedades, montos y las estaciones.

 

Claramente, las confecciones y los espárragos  sufrirían si expira el ATPDEA y no se firma un TLC. Un  4% adicional (US$ 84 millones) se consigna como Otros  (allí están otras exportaciones agroindustriales),  donde el arancel no está especificado.  Por tanto, las exportaciones no tradicionales que se  verían perjudicadas por la no renovación del ATPDEA y la no firma del TLC ascienden a US$ 1,008 millones (el  48%). No son 2,000 ni 5,000 millones de dólares, como  se dice de manera irresponsable.

 

 Es lamentable que sea  un informe del gobierno de EEUU (¿se le acusará,  también, de “parcializado”, como se ha hecho con los informes de especialistas y académicos nacionales?) el  que traiga la transparencia y veracidad de las cifras, cuestión clave para un debate serio.
(*) Publicado en  “ LA REPUBLICA ” el 18 de Junio de 2006

 


**************************************************

5. TLC con EEUU: quiénes ganan y quiénes pierden
H.CAMPODONICO*


El impacto del TLC con EEUU en el bienestar de la  población peruana sería favorable en US$ 416 millones  si todos los aranceles a los productos de EEUU  disminuyeran a cero desde el primer día, según una  reciente investigación de Javier Escobal y Carmen  Ponce de GRADE, titulada 'Vulnerabilidad de los  hogares peruanos ante el TLC' (Análisis y Propuestas #  10, www.grade.org.pe).

 

Este impacto favorable (analizado con un modelo de equilibrio general) se debe a que la rebaja de aranceles a los bienes industriales o agrícolas importados de EEUU reduce sus precios, haciendo que sean más accesibles (más baratos) a los consumidores.  Esta baja de precios de los bienes importados impacta  en los precios de los bienes domésticos (no transables) que se venden en el mercado nacional y, también, en los ingresos y el consumo de los hogares.  Pero este impacto es heterogéneo: tiene ganadores (el sector urbano, sobre todo Lima Metropolitana, con US$  351 millones) y perdedores (el sector rural con una  pérdida de US$ 158 millones, sobre todo la Sierra  rural, que pierde US$ 100 millones (ver cuadro). Los  urbanos se benefician porque los precios, digamos de  los fideos, ahora serán más baratos: el trigo  importado ya no paga aranceles. Pero los campesinos  pierden porque la baja del precio del trigo que ellos venden reduce sus ingresos.

 

Este impacto favorable global disminuye a US$ 215  millones si los aranceles bajan progresivamente (como lo propuso el Perú en el segundo calendario de  negociación), lo que constituye la cota inferior del estudio. En este caso, el sector urbano sigue ganando  (US$ 315 millones) y el rural sigue perdiendo (US$  99,7 millones). Dice GRADE que el impacto final se va a situar en algún punto entre la cota superior y la cota inferior (no se conocía aún el perfil de  desgravación final al terminar el estudio).

 

Otro estudio de GRADE -que sirve de base al ya mencionado- también nos dice que la ganancia de bienestar (en la cota superior) es más o menos  homogénea en el sector urbano, con niveles del 2%. Pero "en el sector rural las diferencias son chocantes: mientras que el decil más rico tiene una ganancia de bienestar del 2%, los deciles pobres pierden: el 10% más pobre de la población rural tiene  una pérdida de bienestar equivalente a casi el 9% de sus ingresos domésticos"  (Liberalización comercial y bienestar infantil, Javier Escobal y Carmen Ponce,  www.ninosdelmilenio.org/pdf/paper.pdf).

 

En el estudio 'Vulnerabilidad...' hay un interesante  análisis de la experiencia de otros países como México. Se afirma que el programa de compensaciones del gobierno de S/. 800 millones en 5 años no pareciera ser la mejor alternativa, sino una basada en transferencias condicionadas que apoyen a los hogares rurales. Una reflexión final propia: ya no habrá "subsidio del  campo a la ciudad". Ahora, los subsidios que EEUU otorga a sus grandes productores agrícolas bajarán los precios en nuestras ciudades. Al eliminar los aranceles y la franja de precios nos abrimos a la competencia desleal de productos subsidiados baratos, perjudicando a los campesinos. Increíble pero cierto.

 

Con el TLC gana el sector moderno de la economía (consumidores urbanos, empresarios y sobre todo Lima). Los perdedores son los de siempre: los pobres rurales, sobre todo los deciles más bajos, es decir, más del  85% de la PEA agrícola rural, que coinciden fundamentalmente con las protestas de la sierra sur del país. ¿Es que este agravamiento en la ya terriblemente desigual distribución del ingreso en el Perú debiera tolerarse? ¿No nos acerca a la > polarización y al conflicto social?
(*)Publicado en “ LA REPUBLICA ” el 10 de Mayo de 2006


****************************************

TLC con EEUU: sí se le puede modificar
 H.CAMPODONICO*

 

El miércoles pasado en el Congreso el Ministro de Agricultura, Manuel Manrique, dijo que “no hay ninguna posibilidad de que el Congreso pueda modificar el TLC. Creo que Alan García es muy locuaz, no se ha expresado muy claro. García ha dicho que el TLC no es “sí o no”. Pero disculpe, el Tratado es “sí o no”. El Congreso no puede modificar nada. No cabe ninguna posibilidad, ni la observación, ni la adenda” (Gestión, 8/6/2006).

 

Estas declaraciones vinieron después que Alan García dijera que se tenía que estudiar el TLC “capítulo por capítulo, línea por línea. He planteado, por ejemplo, la necesidad de hacerle adendas, documentos posteriores que mejoren, complementen, que frenen, que equilibren cosas que pueden traer consecuencias  negativas al país” (Gestión, 7/6/2006).

 

Las declaraciones de Manrique reflejan claramente la posición del gobierno de firmar este TLC “sí o sí”, tal cual lo han negociado. Manrique no va al fondo del asunto: si el TLC es bueno ó malo, porque para él, en un TLC con EEUU “los beneficios siempre serán mayores que los costos”. Lo que equivale a decir que no existe la posibilidad que un TLC con EEUU sea malo. Así de dogmática es la posición.

 

Sin embargo, Manrique se equivoca –no solo en el fondo- sino también en la forma porque los TLC sí pueden ser modificados, una vez que ya han sido firmados por los gobiernos y, también, después de que han sido aprobados en los respectivos Congresos de los países firmantes.

 

El ejemplo más cercano es el TLC entre EEUU y los países centroamericanos (CAFTA), firmado en el 2004 y aprobado por el Congreso de EEUU en julio del 2005. Hasta la fecha, los congresos de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y la República  Dominicana también lo han aprobado, mientras que en Costa Rica se han suscitado problemas y aún no lo ha hecho.

 

 ¿Qué país pidió modificar el TLC? El gobierno de EEUU solicitó que se modifiquen las reglas de origen del CAFTA para que el material con el cual se confeccionan los bolsillos de los pantalones que se exportan a EEUU  con arancel cero se realicen con material proveniente de EEUU ó de la Región. El texto original del CAFTA permitía que este material pudiera provenir de terceros países, lo que perjudica a industrias de EEUU que, justamente, fabrican ese material (Inside US Trade, 5/5/2006).

 

El gobierno de EEUU tuvo que hacer este pedido pues esa fue la condición que le impusieron varios congresistas (en particular el Republicano Robert Adelholt, de Alabama, Inside US Trade, 26/5/2006) en el momento de la votación. El gobierno aceptó y con ello logró los votos necesarios para una ajustada aprobación del TLC por 217 votos a favor y 215 en contra.

 

A cambio de que los centroamericanos acepten la modificación del CAFTA, EEUU les ofreció
compensaciones -para paliar la pérdidas- las que está negociando por separado con cada país. No solo eso.  EEUU está pidiendo más modificaciones al CAFTA, en particular una postergación de 10 años para la entrada en vigencia del arancel 0 de los calcetines que se exportan a EEUU. Si no logran la aceptación de los centroamericanos, entonces EEUU podría aplicar una salvaguardia.

 

Lo que esto quiere decir es que la lectura “línea por línea” del texto del CAFTA en el Congreso de EEUU  logró modificarlo. Por tanto, si al estudiar el TLC el APRA encuentra problemas (como la entrada de productos agrícolas subsidiados por EEUU que van a perjudicar a la población pobre del sur del Perú), puede plantear documentos y adendas que frenen sus consecuencias negativas, como se hizo en EEUU. Si el documento fuera perjudicial e imposible de corregir con adendas, entonces habría que proceder a su renegociación total.  ¿No es cierto?
> (*) Publicado en  “ LA REPUBLICA ” el 10 de Junio de 2006

 

 


*************************************


.12 DE ABRIL :DIA DE LA TRAICION AL AGRO  (*)


" Así  ha sido bautizado por el Comité Unitario Nacional de Gremios  Agrarios del Perú,el 12 de Abril,dia en que ,aprovechando las elecciones generales y el feriado de Semana Santa,el gobierno firmó el TLC con EE UU. “ El  presidente Toledo está regalando nuestro mercado a los productores subsidiados  provenientes de EE UU,que acabarán con nuestra producción  agropecuaria " denuncian  los agricultores en un pronunciamiento público . Son más de 2 millones 857 mil  productores agropecuarios del  Perú,es decir el 97% de productores ,los que dependen del cultivo de productos tradicionales,los  cuales verán destruída su economía con el  ingreso de productos subsidiados  que provocará el TLC.(…)

 


Hace unos dias lo más rancio de los empresarios y poderosos, encabezados por el  representante de la gran mineria Roque Benavides,George  Schofield  y Graciela Fernandez-Baca de la SNI y de la Camara de comercio de Lima respectivamente,importadores de productos de consumo  masivo y bienes de capital,exportadores de espárragos,vid  y flores,en aparatosa presentación ante los medios anunciaron el inicio de una campaña millonaria pero no con su dinero sino con el aporte del Estado y la ONU,por un total de 19'023,979 soles a favor del TLC ; " En esta campaña a favor del TLC con EE UU no se encuentra ningún campesino, ni agrario ,ni ganaderoque produce la tierra y cría animales para alimentar al país "señalan  los agricultores (…)

 


 Los agricultores también denuncian las mentiras que usa el Estado para sorprender a la población con supuestos planes de compensación de cultivos,condonación  de  fondos  rotatorios y compras de deuda por rescate financiero.Las compensaciones son realmente irrisorias : un productor de maiz amarillo  recibira 21.50 soles por mes , uno de algodón 178 soles por mes y uno de trigo apenas 1 sol por mes "(…)


AGRADECEMOS LA DIFUSION DE ESTA PUBLICACION

0 comentarios