LA HISTORIA DE UN COLECTIVO CIBERACTIVISTA
por Cynthia Lama
http://especializadisimos.blogspot.com/2011/06/la-contracampana-politica-de-los.html
Las  redes sociales han cambiado muchos aspectos  de nuestra vida. No solo  han cambiado la manera de relacionarnos con  nuestros pares, sino también  la manera de cómo participamos en la  política. Estamos en la era de la  política 2.0. Varios candidatos y  funcionarios públicos comienzan a  participar en la política 2.0. Pero  lo más interesante:los ciudadanos  tienen a las redes sociales como  un excelente medio para emprender  campañas de activismo social al  estilo Amnistía internacional.
 La historia de un colectivo virtual: No a Keiko
 El  origen del colectivo No a Keiko es el amor. Nace de la iniciativa de   Giancarlo Navarro y Patricia Zevallos. Ambos eran pareja y laboraban  en  la misma empresa de comunicaciones en el departamento de Cajamarca,   Cajacho comunicaciones.
 
 Dado a la inminencia de las próximas  elecciones presidenciales y la  posibilidad de que el fujimorismo regrese  al poder, decidieron fundar  el colectivo No a Keiko en el Facebook el  23 de mayo del 2009. No a  Keiko en Facebook nunca tuvo la intención de  ser un colectivo con gran  cantidad de seguidores y salir del mundo  on-line hacia el off-line.
 
 “ No a Keiko se inició de la  iniciativa de Patricia y yo y básicamente  era compartida entre un grupo  de amigos. Sin embargo, con el tiempo  comenzó a tener más seguidores y  gente participando. Eso me motivó a  realizar una convocatoria  de moderadores”, explica Giancarlo Navarro,  fundador y director del  colectivo No a Keiko.
 
 En el mes de setiembre del 2009, se realizó  una convocatoria para  convocar voluntarios interesados en participar en  la moderación de la  página NAK en Facebook. Sin embargo, no bastaba la  buena voluntad, pues  los interesados debían resolver una batería de  preguntas de actualidad  para ver sí eran preseleccionados. “Te tomaban  preguntas relacionadas a  tu postura política, tu posición frente  al fujimorismo, tu afinidad  con la visión de NAK y conocimiento general  sobre colectivos  ciudadanos. Además de tu habilidad para administrar l a  página”,  cuenta Maximo, moderador de NAK.
 
 “ De los 50  postulantes al final fueron seis los seleccionados.  Buscábamos gente  que realmente esté comprometida con el proyecto, a tal  punto de dar una  cuota de sacrificio extra. Gente que sea capaz de  faltar al trabajo por  el proyecto”, señala Giancarlo.
 
 Giancarlo Navarro realizó el 14  de octubre del 2009 la primera reunión  NAKERA de bienvenida a los nuevos  moderadores en el Café Zeta,  Miraflores. “Fue la primera vez que el  colectivo sale de lo virtual  hacia un contacto físico real”, comenta.
 
 Los  seleccionados eran un grupo heterogéneo tanto en edad como en   ocupación. Entre ellos figuran: Stefany Saenz , estudiante de Periodismo   ; Eliana Carlín, de Derecho; Jimena Sanchez, abogada; Máximo, profesor   de marketing; Roberto Viajero, fotógrafo; Daniel Molina, y Raúl la  Rosa.
 
 A  pesar de la heterogeneidad de los ocho nuevos miembros nakeros, su   unión radicaba en el objetivo común: Impedir que Keiko Fujimori llegue   al poder. Ese mismo día Giancarlo les entregó la contraseña de la fan   page del facebook
 
 Existe un gran brecha entre la vida off line y on line
 El  sábado 27 de febrero por la mañana del 2010 en el parque del Amor,  el  mismo día en que se casa Sachi en la Diroes, se realizó la primera   intervención NAKERA en el mundo real. La intervención consistió en una   parodia teatral acerca del matrimonio Alan García- Fujimori. Para ese   tiempo, NAK ya era un movimiento consistente en internet, que superaba   los 20,000 seguidores.
 
 A pesar que entre 300-400 personas  confirmaron asistencia vía Facebook,  en el mundo real asistieron  entre 35-40 personas. “En realidad no nos  interesaba la cantidad, ya que  el evento fue totalmente improvisado,  con pocos días de  anticipación. Nos interesaba más tener registro de un  evento bonito para  colgarlo en internet. Sin embargo, ese día tuvimos  los primeros  contactos con los bloggueros, la gente de La Mula. Ellos  nos ayudaron  a ser más visibles”, cuenta Giancarlo
 
 No fue hasta el 14  de setiembre del mismo año para que NAK realice su  segunda intervención  física en el Keko Bar, Barranco. El objetivo de  este evento era discutir  en un conversatorio los polémicos DL 1095,  1097 lanzados por el  Gobierno.
 
 Esta vez sí se propusieron preparar el evento Todos  vuelven, a diez  años de la dictadura, la amenaza continua con tiempo.  Fue la primera  vez que NAK contó con la presencia de líderes de opinión  como el  artista plástico Victor Delfín, monseñor Luis Bambarén y Martín  Soto,  presidente de la FEPUC. Todos estaban muy sintonizados con la  propuesta  de NAK
 
 “En total confirmaron cerca de 300 personas su  asistencia al evento, y  al final solo fueron alrededor de 100 personas.  Sin embargo, fue la  primera vez que transmitíamos el evento en vivo por  USTREAM y  tuvimos entre 300-400 personas que lo visualizaban en  internet.
 
 Luego del 14 de setiembre, NAK es invitado, a finales  de noviembre, por  la facultad de Ciencias Sociales de UNMSM para  participar en un  seminario. “ Nos interesó la posibilidad de establecer  una relación con  la gente de San Marcos, ya que la mayoría de  universitarios  relacionados a NAK eran de universidades privadas”,  cuenta Giancarlo.
 
 Hacia finales del año 2010, NAK sufre una  división en el grupo, algunos  miembros se retiraron y se reintegraron  nuevos activistas . Para enero  del 2011, eran ocho personas igual. “Por  esa fecha NAK mandó a  confeccionar 600 polos con el logo del  colectivo para vender. Regalamos  algunos de nuestros polos a periodistas  de medios electrónicos como  Marco Sifuentes, Jackeline Fowks, El  Malaparabrero, y al equipo de La  Mula”, cuenta Giancarlo.
 
 Añade  que cuando anunciaron la venta de polos por internet existía   mucho entusiasmo de compra vía Facebook. Pero, en la vida real, el   entusiasmo virtual, no se plasmaba. “ La gente se emociona mucho en   internet, se emociona más de lo que está. El 90% de las personas que   hacían mucha euforia en internet y decían que iban a comprar los polos   nunca compraron en la realidad”. dice.
 
 El domingo 23 de enero Nak  decide realizar un evento para el remate de  polos Nakeros a cinco  soles, ya que no llegaban ni a 100 polos vendidos  en un mes. “El evento  lo creamos un día antes y generó mucho impacto,  ya que fue mucho más  gente de la que confirmó vía Facebook. Vía  Facebook confirmaron 55 y al  final se colaron como 80”, señala.
 
 El sábado cinco de febrero NAK  realizó un segundo remate de polos en  Cajamarca. Este evento fue la  primera intervención física en el lugar  de origen de colectivo. “  Fue genial porque el evento lo realizamos en  la plaza pública y mucha  gente se enteró recién en la existencia de  nosotros, mucha gente no  sabía que existía el grupo”. Agrega que el  evento los enfrentó con  muchos fujimoristas en la plaza. Sin  embargo, entendieron que nuestro  colectivo era pacífico, sin  intenciones de violentar la elección “  Cajamarca tiene como base social  política al Apra, y cuando el Apra no  tiene un candidato, El  Fujimorismo fue siempre su comodín”, dice.
 
 Para  febrero del 2011, NAK decidió cambiar la estrategia. “ Con 12  personas y  poco financiamiento, nos dimos cuenta que no estábamos en la   posibilidad de organizar grandes evento, pero contábamos con un   colectivo ya bien posicionado en internet con la capacidad de viralizar   el mensaje masivamente, señala Giancarlo
 
 Los eventos del 5 de  abril y 26 de mayo si bien no eran eventos  exclusivamente organizados  por No a Keiko, el colectivo participó  activamente de ellos tanto  en difusión como en intervención pública.
 
 El inicio de la fusión de los colectivos: La viralización del mensaje
 El  cinco de abril fue un día especial no solo para el colectivo No a   Keiko. , sino para otros colectivos sociales antifujimoristas que   circulan en la red virtual y el mundo real. La plaza San Martín logró   conglomerar a más de 5000 personas en un solo lugar. Este logro se dio   gracias a una gran campaña de difusión a través de redes sociales, y   por supuesto el colectivo No a Keiko, con su gran capacidad de alcance   masivo, logró viralizar el mensaje de manera efectiva.
 
 Giancarlo  cuenta que detrás del evento del 5 de abril hay un gran  trabajo  logístico de coordinación entre colectivos , especialmente  colectivos de  frente de izquierda, pro derechos humanos. Alrededor de  12 colectivos  y 50 personas estuvieron detrás del evento para que  lograra salir  adelante la red de colectivos: 5 de Abril.
 
 “La municipalidad de  Lima nos facilitó mucho los permisos,  probablemente porque Susana  Villaránn tiene un postura centro-  izquierdista y muy crítica al  fujimorismo. Sin embargo, en ningún  momento tuvimos financiamiento de la  municipalidad de Lima para el  evento de 5 de abril”, aclara Giancarlo.  Recalca que el evento nació  de una iniciativa totalmente ciudadana y sin  ninguna vinculación con  algún partido político.
 
 La gran mayoría de asistentes al evento del 5 de abril fueron jóvenes. Y cada colectivo tenia un stand asignado
 
 Luego  del 5 de abril, las intervenciones colectiva a gran escala se  detienen  hasta la primera vuelta electoral del 10 de abril. Ese día el  colectivo  No a Keiko sufrió un shock. “Estuve aturdido, ya que los  comentarios en  internet eran básicamente: Ya fuimos, cierren la página  mejor. Había  mucha desmoralización de la gente”, dice. Confiesa que fue  una semana de  desconcierto hasta que Mario Vargas Llosa anuncia su  voto por Ollanta.  Pero lo que más nos motivó fue el saludo autografiado  enviado por Mario  Vargas Llosa al colectivo a través de Mario  Cateriano, amigo de  los miembros del coelctivo.
 
 “El saludo de MVLL fue la vitamina  necesaria, ya que inmediatamente lo  colgamos en el Facebook y la gente  se motivó un montón. El ánimo se  volteó y todos los miembros organizamos  una fiesta.Eso también nos  empoderó con otros colectivos.”, cuenta.
 
 26 de mayo: La marcha antikeiko a nivel nacional
 La  iniciativa de la marcha del 26 de mayo, Fujimori Nunca más, nace por   iniciativa de la coordinadora de Derechos Humanos, Rocío  Santiesteban.El  grupo No a Keiko fue invitado para formar parte de la  red. “ Para ese  entonces éranos cerca de 50,000 seguidores en la página  y sabíanos que  todo lo que publicábamos generaba un impacto”, explica  Giancarlo.
 
 Mientras  se acercaba el 26 de mayo, los 12 nakeros le dedicaron casi  tiempo  completo a la preparación del evento. “ Me metí en problemas en  mi  trabajo; Patty también se metió en problemas en su trabajo, cada uno  se  compró el pleito de hacer una pausa para dedicar la mayor parte de  su  tiempo al evento”, cuenta.
 
 Añade que al final el esfuerzo fue  gratificante, ya que El 25 de mayo  fue un momento histórico, ya que hubo  una gran marcha a nivel nacional.  Departamentos como Cuzco, Ica, Lima.  Arequipa, Trujillo se unieron a  la causa. Aparte hubo marchas en Francia  y Bélgica. “Fue algo global,  donde todos los peruanos que querían  decirle No a Keiko salieron a las  calles. Las evidencias están en la  web”, destaca.
 
 Señala que se siente decepcionado de la prensa por  la manera como se  manejo el cubrimiento de la marcha de 25 de mayo, ya  que muchos medios  nacionales se hicieron de la vista gorda. “Los medios  nacionales en vez  d resaltar la importancia del evento desinformaban o  criticaban. Rosa  María Palacios se dedicó a criticar el evento, mientras  una reportera  de Canal N decía que aproximadamente había 300 personas  en la marcha,  en realidad había miles de personas”.
 
 Diarios como  El Mundo de España, La Nación de Argentina, El País de  España, Medios de  EEUU, medios en portugués informaron sobre el evento  de 25 de  mayo. Razón no les faltaba, ya que Fujimori Nunca más no solo  fue un  evento importante para la política nacional, sino sobretodo  porque fue  un evento importante para internet. La prensa internacional  destacó que  la difusión del evento del 25 de mayo fue básicamente a  través de redes  sociales.
 
 “En internet está el registro de todo lo que pasó el 25  de mayo. La  prensa nacional no tiene ningún reportaje a profundidad  sobre el tema.  Lamentablemente la prensa quería que Fujimori gane”,  dice.
 
 ¿Y ahora que ganó Humala qué pasará con NAK?
 La  fan page de fabebook de NAK ha disminuido su actividad desde que   Ollanta Humala resultara ganador en la segunda vuelta. Sin embargo, su   director ha declarado que no cerrará la fan page, ya que todavía no se   puede cantar victoria final .Existe la posibilidad de que el Fujimorismo   regrese al poder el 2016. Del otro lado, mientras la página de NAK  está  menos activa, aparece el nuevo proyecto de los creadores de NAK:  Voto  Vigilante.
 
 El fan page de Voto Vigilante tiene como objetivo  incentivar la  participación ciudadana y la vigilancia de los políticos  peruanos a  través de la política 2.0, es decir a través del uso de redes  sociales e  internet. A pesar de su reciente aparición, actualmente  cuenta con  7884 seguidores por el Facebook.
 
       
		
0 comentarios